Argelia y la geopolítica del gas

Acostumbrados a encender la calefacción sin pensar en cómo ocurre el milagro del calor durante el frío invierno, los europeos nos fijamos en otoño de 2021 en uno de esos países a los que no solemos prestar atención. La noticia de que Argelia cortaba el envío de gas natural a través de Marruecos alertó a todo el sur de Europa. En la decisión se mezclaba una interesante combinación de intereses geopolíticos, rencillas históricas y cuestiones naturales.

¿Cómo gestionar la memoria? El futuro ante el pasado 

Vamos a reflexionar sobre cómo gestionar la memoria del pasado reciente de España en la actualidad. Conviene, sin embargo, realizar una acotación previa. No existe una respuesta única. No disponemos de una receta mágica. Ya vimos en nuestro primer artículo que las cuestiones vinculadas con la memoria histórica tienen una fuerte carga de emotividad y, por lo tanto, no debemos pretender establecer, en un sistema democrático, una única memoria. Quizá es más oportuno hablar de memorias. Y en el anterior artículo constatamos la dificultad de poder narrar de manera más o menos consensuada el pasado reciente de España.

Nuevo Baztán: conjunto urbanístico y arquitectónico del siglo XVIII

Nuevo Baztán, situado al este de la Comunidad de Madrid, a cuarenta kilómetros de la capital, es un conjunto urbanístico y arquitectónico de nueva planta construido en las primeras décadas del siglo XVIII, integrado por un palacio, una iglesia parroquial y tres plazas monumentales, junto a viviendas y talleres industriales. Fue levantado por el arquitecto y escultor José Benito de Churriguera por encargo del empresario navarro vinculado a la corte de Felipe V, Juan de Goyeneche.

Cristóbal Talcapillán y la ilusión de la verdad

Cuando los españoles de Chiloé se enteraron de la presencia de John Narborough en los canales australes, despertó en ellos nuevamente la inquietud respecto a posibles colonias establecidas por los ingleses en esos intrincados rincones. Desde 1655, año en que los británicos se apoderaron de Jamaica, los hispanos temían que estos deseasen conquistar más territorios en el continente que consideraban propio.

Tiendas, mercados y ferias. Un paseo por el comercio medieval

La Europa feudal emergida a partir del año mil fue testigo de una pujante actividad comercial en las ciudades, que condujo a la aparición de importantes barrios comerciales, mercados regionales y grandes ferias internacionales, donde podían comprarse desde exóticas especias orientales hasta tapices de Flandes o selectos vinos. Una realidad llamada a alumbrar una nueva manera de entender la vida, basada en el consumo y el hedonismo, que sentó las bases del mundo moderno.

La cotidianeidad hispanojudía medieval y su imagen para los cristianos

La cultura de los judíos asentados en la península ibérica es un tema cuanto menos llamativo. Su vida estaba fuertemente marcada por su religión y, al desarrollarse su cotidianeidad en torno a los núcleos hispanocristianos, sin apenas barreras, los cristianos, queriendo diferenciarse de ellos, labraron una serie de prejuicios que, con el tiempo, determinarían su mala imagen y la posterior justificación de su expulsión en 1492.

Alejandría y la Iglesia copta

La Iglesia copta de Alejandría ha sido la gran olvidada de la Cristiandad. Sin embargo, el papel central que esta ciudad jugó en la vida cultural del Imperio, así como la mezcla de razas y credos que supuso, es fundamental para comprender la esencia del cristianismo y su difusión. También la cruz de Cristo comenzó a utilizarse en Alejandría. Aún hoy, los coptos representan millones de fieles en el antiguo país de los faraones —copto es la palabra griega para Aígyptos, ‘Egipto’— y han conservado la mayoría de sus instituciones y ritos.

Las termas trajanas de Fordongianus (Cerdeña)

En el año 238 a. C., tras la derrota cartaginesa en la Primera guerra púnica, Cerdeña quedó bajo dominio romano, comenzando un lento y desigual proceso de romanización. En realidad, una vez conquistada, Roma se limitó a enviar contingentes armados bajo el mando de gobernadores que, principalmente, se ocupaban del control del territorio, es decir, de que los naturales del lugar pagaran los impuestos, no se levantaran contra su poder y asumieran determinadas normas como, por ejemplo, el uso del latín (auténtico medio vehicular en la transmisión de la cultura latina) para las actividades administrativas
y otras, en todo caso, de carácter público.

Juan Sisinio Pérez Garzón: «Los hacendados esclavistas no cesaron de entorpecer el desarrollo de los gobiernos republicanos»

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense, especializándose, dentro de la actividad investigadora, en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00