El tiro con arco en la cultura mongola

Cuenco de plata de la cultura de los Hunos Blancos encontrado en Pakistán, 460-479. The British Museum (Wikimedia).

El tiro con arco es, sin duda, uno de los aspectos más importantes de las culturas de Asia Central. A lo largo de los siglos, esta tradición militar ha acompañado grandes hitos históricos y, entre ellos, la expansión y conquista de Gengis Khan y los mongoles. Este artículo propone un viaje a través de la sociedad mongola y sus guerreros para conocer uno de los periodos más interesantes de la Edad Media.

‘La interpretación de las culturas’, de Clifford Geertz

Preguntarse qué es la cultura puede acarrear numerosos dolores de cabeza, pero se trata de un punto de partida que resulta indispensable transitar aproximarse a cualquier trabajo de ciencias sociales publicado las últimas décadas (desde que éstas se han visto afectadas por el denominado giro «culturalista»). En esta reseña abordamos la obra de uno de los antropólogos que mayor repercusión han tenido para definir este complejo concepto.

Reseña de ‘Sobre la televisión’ de Pierre Bourdieu

Familia viendo la televisión en 1958 (Wikimedia).

La televisión es el medio de mayor difusión en nuestro país. Es difícil escapar a su influencia, incluso sin poseer una, debido a amplia presencia en numerosos espacios públicos. Además, muchas de nuestras conversaciones cotidianas pivotan en torno a los contenidos que aquí se generan. ‘Sobre la televisión’ es un texto muy inteligente que pretende aproximarse a los mecanismos de este particular medio, con el objetivo de hacer visibles sus lógicas internas y comprender sus consecuencias sociales.

Los viejos buenos tiempos: el Franquismo, una visión cultural

Fragmento del libro de texto de 1940 Así quiero ser. En él se detalla toda la ideología del régimen. El libro completo se encuentra disponible en internet.

Pocos periodos históricos de nuestro país (exceptuando la guerra civil) son tan polémicos como la dictadura franquista. No es poco común escuchar afirmaciones que la consideran mejor a la actualidad, argumentando sobre todo el respeto a la tradición, el orden, la falta de delincuencia y la prosperidad económica, así como la ausencia de problemas «si … Leer más

Historia y concepto de mecenazgo

El Papa Julio II, uno de los grandes mecenas del Renacimiento.

La palabra procede de un nombre propio, el de Cayo Cilnio Mecenas, consejero político del primer emperador de Roma: César Augusto. Fue un relevante defensor e impulsor de las artes, especialmente de aquellos jóvenes talentos de la época que destacaban en campos como la poesía. Uno de ellos fue Horacio, con quien también mantuvo una relación de amistad.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00