1×38 – El cierre de la Verja (2)
Segunda parte del programa en el que hablamos del momento del cierre de la frontera y de sus principales consecuencias.
Segunda parte del programa en el que hablamos del momento del cierre de la frontera y de sus principales consecuencias.
Dedicamos dos programas al cierre de la Verja, del que se cumplen 50 años el 8 de junio.
Las Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar del Instituto de Estudios Campogibraltareños son el principal evento historiográfico de la comarca. Hablamos de la XIV edición con el director del IECG y el presidente de la sección de Historia.
En la sexta edición de nuestro podcast de historia del Campo de Gibraltar recorremos las principales ciudades hispanorromanas ubicadas en el Campo de Gibraltar, entre ellas Carteia y Baelo Claudia.
La única ciudad española en la que hubo víctimas mortales civiles a causa de una acción militar directa de la Segunda Guerra Mundial fue La Línea de la Concepción (Cádiz). Un avión italiano que se dirigía a Gibraltar soltó tres bombas en La Línea, y una de ellas mató a varias personas al caer en una céntrica calle de la ciudad.
En esta edición hablamos de la línea de contravalación, estructura defensiva creada para evitar incursiones de los ingleses desde Gibraltar.
Nace ‘Descubrir la Historia Radio’ con un podcast semanal comprometido con la historia del lugar donde nació la revista y donde se ubica la sede: el Campo de Gibraltar. La iniciativa es conjunta con Grupo Área y se emite semanalmente en ‘COPE Campo de Gibraltar-Costa del Sol’.
La exposición ‘Algeciras, puerto de mares y continentes’ se establece en el Campo de Gibraltar como una oportunidad para conocer cartografía histórica. Centramos el programa en mapas y en esta exposición.
En la segunda edición de nuestro podcast hablamos sobre el proyecto Atlantropa, que pretendía cerrar el estrecho de Gibraltar mediante una enorme presa.
Iniciamos la temporada de ‘Descubir la Historia Radio Campo de Gibraltar’ hablando sobre el carácter defensivo de La Línea de la Concepción.