El padre de la historieta
Entre la crítica es convención ya que Las aventuras de Monsieur Vieux Bois (1839), del suizo Rodolphe Töpffer (1799-1846), se considere el primer cómic de la historia.
Entre la crítica es convención ya que Las aventuras de Monsieur Vieux Bois (1839), del suizo Rodolphe Töpffer (1799-1846), se considere el primer cómic de la historia.
¿De qué están hechos los héroes? De lo sueños de quienes los crearon. Y esta es la historia de un sueño. Y de una pesadilla.
Con su habitual toque característico, Jesús Rubio nos resume la importancia de la batalla de Lepanto.
En esta obra hay un choque de personalidades. La de la autora, Sandrine Revel, y la del biografiado, Glenn Gould, uno de los intérpretes más carismáticos y personales de la música clásica del siglo XX.
Sócrates es un semi-perro, cuyo amo es Hércules, que es un semi-dios. Con este punto de partida, Joan Sfar y Cristophe Blain trazan una revisión de los mitos griegos de lo más original y divertida. A través de las reflexiones de Sócrates, que es un perro filósofo, los autores le dan una vuelta a conceptos … Leer más
De las cruzadas teutónicas del siglo XIII al Madrid y la URSS de postguerra de finales de la década de los 40, pasando por la participación de la División Azul en el frente norte de la segunda guerra mundial con dirección Leningrado, Matz Mainka presenta una obra que bebe de la historia para presentar un trasfondo de hechos reales que quedan transfigurados en un thriller psicológico que no puede señalarse con exactitud en el mapa y cuyo desarrollo, en todas las facetas que supone el arte secuencial, el medio del cómic, elevan a su autor a los puestos de excelencia en la consecución de sus objetivos: transmitir al receptor mucho más contenido del que aparenta poseer el mensaje, usando todo tipo de técnicas narrativas, textuales y de color para ello. Una obra difícil de entender para algunos, pero esencial para aquellos que llegan a entenderla.
Reseña en la sección ‘Historia en bocadillos’ del número 24 de la revista de ‘Thermae Romae’, de Mari Yamazaki, publicado por Norma Editorial.
Reseña de ‘Astérix: la hija de Vercingétorix’, de Ferri, Conrad y Mérbaki en la sección ‘Historia en bocadillos’ del número 24 de la revista.
Este cómic nos habla de los enciclopedistas y de sus enemigos que, en este caso, son mucho más expeditivos que quienes se opusieron a la Enciclopedia en el siglo XVIII.
El inicio del reinado de Isabel la Católica y, con posterioridad, todo el desarrollo burocrático del reinado de los Reyes Católicos, llevan a los reinos peninsulares a constituirse en ese todo conjunto que hoy entendemos por España. Llega el fin de la reconquista, la debilitación de la nobleza en favor de la monarquía, el nacimiento del Estado moderno, el final de la Edad Media y la instauración del Santo Oficio.
Estrenamos la sección ‘Historia en bocadillos’ con una reseña de ‘Numancia’ de Cascaborra Ediciones. Un relato gráfico que nos acerca a los numantinos.
Reseña del cómic ‘Barcelona 1714’ editado por Cascaborra Ediciones. Parte de la nueva sección ‘Historia en viñetas’, inaugurada en el número 22 de la revista.
Julián Olivares Dengra es el fundador de Cascaborra Ediciones, editorial especializada en cómic histórico. Hablamos con él de su apuesta por la ilustración para divulgar la historia.
Era un personaje capaz de producir la mayor fascinación en los niños más curiosos. Sus aventuras y conocimientos sobre prácticamente todos los lugares a los que viajaba hacían que no solo los niños, sino los mayores prestaran mucha atención a cada uno de los cómics y, posteriormente, las series animadas que hicieron bajo la atenta … Leer más
A pesar del tiempo transcurrido y lo mucho que la historiografía ha avanzado con respecto al estudio de la Guerra Civil Española, este tema no dejar de ser en nuestros días un motivo de disputas y controversias, fundamentalmente por el uso político e ideológico que de ella se ha venido haciendo durante tantos y tantos … Leer más
El Capitán Trueno es una figura compleja que rompe los moldes del estereotipo de caballero medieval, y no sólo por las licencias históricas y anacronías que en sus historias se plasman