Malinche: ¿traidora o pionera?
Cuando Hernán Cortés holló las costas de la península de Yucatán y conquistó el Imperio azteca, no lo hizo solo.
Cuando Hernán Cortés holló las costas de la península de Yucatán y conquistó el Imperio azteca, no lo hizo solo.
Aunque hoy parezca apenas un recuerdo lejano, Filipinas estuvo bajo control español durante casi tres siglos.
El imperialismo británico se caracterizó por unas políticas de expansión muy particulares en el Nuevo Mundo. El colonialismo de asentamiento y la influencia puritana marcaron un punto de inflexión en la vida de los habitantes nativos del actual Estados Unidos.
A comienzos de la Edad Moderna tanto portugueses como españoles pretendieron llegar a las costas de la India atraídos por el lucrativo comercio de las especias. Las naves portuguesas, capitaneadas por Vasco de Gama, llegaron a Calicut en 1498. Cristóbal Colón pretendió llegar, también, a la India, pero la acción colonizadora hispana se centró en el Nuevo Mundo: América. Sin embargo, a finales del siglo XVIII surgió un proyecto comercial, de manos de un soberano indio de la costa malabar, que pudo posibilitar la presencia española en el Indostán.
Tras la Conferencia de Berlín en 1884-85 las potencias europeas empezaron a colonizar enormes espacios de África. Sin embargo, no todas las potencias participantes estaban satisfechas. Alemania, esgrimiendo su poder demográfico y comercial, exigía un nuevo reparto colonial. El káiser Guillermo II envió en 1911 una cañonera al puerto marroquí de Agadir para presionar y, en un ambiente que rozó la guerra, se llegó a un acuerdo mediante el cual Francia cedía enormes porciones de territorio en África central.
Haití fue la primera colonia latinoamericana que rompió sus lazos con la metrópoli. A costa de un gran derramamiento de sangre, entre 1792 y 1804 los negros haitianos no sólo lograron quitarse de encima el yugo colonial francés, sino también acabar con la esclavitud. Para lograr su objetivo tuvieron que combatir duramente durante años contra los franceses, pero también contra británicos y españoles.
Los moáis son unos monumentos propios
de la isla de Pascua que son fácilmente reconocibles por todos. Sin embargo, no es
tan conocida la historia de esclavitud que hay
tras este paraíso insular y otros lugares de la Polinesia, y que provocó una despoblación
que algunos autores la consideran un genocidio.
Hace cien años, España, cumpliendo con sus deberes de neutralidad, acogió con riesgos y temores a unos refugiados provenientes de África. Fueron los alemanes de Camerún y los miles de cameruneses, entre soldados y civiles, que los siguieron huyendo de la guerra. Las autoridades españolas, primero en Guinea y luego en la península, con más voluntad que medios, ofrecieron un servicio a la paz en la más cruel de las guerras.
La ciudad de Algeciras acogió a principios de 1906 un evento de importancia para la geopolítica europea, conocido como la Conferencia de Algeciras. Representantes de trece de los países más importantes del mundo se dieron cita en el salón de plenos del Ayuntamiento para hablar sobre el conflicto generado entre Francia y Alemania en Marruecos.
Sección ‘En contexto’ del número 17 de la revista. Trata sobre el periodo de dominio colonial de Estados Unidos en Filipinas, anteriormente colonia española.
Publicado en el número 7 de Descubrir la Historia (octubre de 2016). ¿Quién no ha escuchado alguna vez la expresión «esto vale un Potosí»? Se trata de una expresión muy conocida por todos, aunque es probable que su origen no esté igualmente difundido. Para conocer el verdadero significado de este dicho debemos remontarnos varios siglos atrás … Leer más
A lo largo de la historia, los africanos apenas han podido disfrutar de sus riquezas. Siempre se les ha adelantado un hombre extranjero. En este artículo hacemos un breve repaso al proceso de colonización que ha sufrido y sufre África desde comienzos del siglo XIX.
No es difícil imaginar cómo la prensa de la época publicaba acerca de una expedición que fue muy lejos y se popularizaba la expresión de la Conchinchina —añadiendo esa ‘n’ que encaja mejor con el habla en español que la palabra francesa original— para referirse a algo que estaba muy lejos.
La actualidad de Togo está apartada de la agenda de los medios de comunicación occidentales. Sin embargo, este país tiene un presente complejo y un futuro incierto.
Nos centraremos en el presente artículo en la impresión que de los Incas tuvieron los cronistas y otras personalidades llegadas del otro lado del océano al que tradicionalmente se bautizó como el «Nuevo Mundo». Allí, el contacto e interacción de los españoles con pueblos y formas de vida tan diferentes a las que acostumbraban a ver en Europa supuso un importante choque cultural e ideológico que se manifestaría desde muy pronto en un heterogéneo relato e imaginario que todos ellos elaborarían acerca de estos grupos humanos.
En un momento en que el actual Brasil era la gran colonia de la corona portuguesa, con un sistema económico y social asentado sobre el fenómeno de la esclavitud, tendría lugar un episodio que supuso un duro pulso a esta institución tan arraigada y poderosa en este mundo colonial del siglo XVI y XVII.
La coartación era el derecho que tenían los esclavos de comprar su libertad a través de pagos periódicos a su propietario, que llevaba finalmente a la manumisión.
Las raíces y el origen del capoeira son bastante complejas y no queda del todo claro que sea algo exclusivamente brasileño, de manera que hoy os proponemos un viaje en el tiempo para desentrañar las circunstancias que propiciaron el surgimiento de esta práctica.
Las misiones llevadas a cabo por los religiosos de la Compañía de Jesús y su proyecto de «reducciones» fueron tildadas de utópicas desde época muy temprana. Fue una empresa bastante particular y digna de estudio.
El concepto de «gran divergencia» no estuvo exento de controversia y debate académico, pero que abrió nuevas líneas de investigación.