Los Tres Reinos chinos: el pasado épico de China
«Todo lo que está bajo el Cielo, tras un largo período de división, tiende a unirse; tras un período de unión, tiende a dividirse».
«Todo lo que está bajo el Cielo, tras un largo período de división, tiende a unirse; tras un período de unión, tiende a dividirse».
La autodeterminación del Tíbet, la soberanía china y la autoridad religiosa del Dalai Lama son varios de los asuntos de mayor contención en la China moderna, en los que las protestas internacionales apenas han logrado influir.
Junto con Pekín y Shanghái, Hong Kong es una de las ciudades más grandes, potentes y representativas de China.
El susto que los granjeros Yang Zhifa y Wang Puzhi se llevaron el 29 de marzo de 1974, cuando, al excavar un pozo para sus campos, se toparon con el mayor hallazgo arqueológico de China, debió de ser apoteósico.
La imagen que la película El último emperador de Bernardo Bertolucci (1987) grabó en nuestras mentes, la de un niño pequeño ataviado con un traje imperial y correteando por unos pasillos flanqueados por vaporosas cortinas, es sin duda hermosa, pero apenas una parte de la ajetreada vida del último emperador de China, Puyi, que comenzó su vida como soberano de uno de los imperios más longevos del mundo y terminó sus días como un ciudadano anónimo dedicado a la jardinería.
La fragmentación política y regional en la China de la Antigüedad tuvo su fin con Qin Shi Huang, quien protagonizó la unificación del territorio y se convirtió en ‘Primer Emperador’. Su figura polémica dio lugar a uno de los mayores tesoros arqueológicos del país asiático: su mausoleo. Junto a él, un enorme ejército de soldados de terracota le escoltaría a la vida en el más allá.
A pesar de que el continente americano se interpuso en el camino de Colón para llegar a su ansiada Catay, las sucesivas expediciones españolas por el Pacífico que siguieron a la de Magallanes permitieron conocer mejor las islas y mares cercanos a la gran nación descrita por Marco Polo y, tras la llegada de Legazpi a Filipinas y debido en gran parte a la casualidad, alcanzar China merced a la acción de un hombre sencillo: el religioso agustino Fray Martín de Rada.
Quizás el periodo 1850-2050 sea un simple paréntesis en la historia económica del mundo. Un paréntesis en el que jóvenes potencias como Reino Unido, Estados Unidos o Alemania han monopolizado el crecimiento y el poder económico. Terminado este espejismo, quizás el mundo vuelva a ser como siempre fue, y a estar liderado por las potencias tradicionales.
Son tan solo 600 los kilómetros de agua que separan a China y Japón, dos superpotencias que, inevitablemente, compiten desde hace siglos por el dominio de la región. El mar de la China Oriental contiene islas reclamadas por ambos gigantes, la historia está repleta de cruentas batallas entre los dos, sus poblaciones se rechazan mutuamente y, en el siglo XXI, los gobiernos tratan de darse la mano firmando acuerdos comerciales que aplaquen la tensión latente. Repasamos los motivos que hacen que China y Japón se consideren malditos vecinos.
Vamos a recorrer la evolución reciente de las diferentes áreas geopolíticas mundiales. Y nos vamos a detener en los tres grandes conflictos que asolaron al mundo —y algunos continúan asolándolo— tras el final de la Guerra Fría: el conflicto palestino-israelí, las guerras del Golfo y Afganistán y las guerras de la antigua Yugoslavia.
El poder que hoy tiene China en el escenario global se hace mucho más sorprendente cuando se repasa de dónde viene el país. Las últimas décadas son una pequeña gota en el océano de una historia milenaria, pero el increíble desarrollo que se ha vivido en este periodo ha permitido que el gigante asiático pase de una sociedad agrícola a dominar la economía mundial.
En la actualidad, China ocupa un papel preminente en la geopolítica mundial. Se trata de uno los principales socios comerciales de numerosos países, entre ellos los todopoderosos Estados Unidos. Sin embargo, todo esto es posible a causa de un cambio bastante reciente, aplicado durante el mandato de Deng Xiaoping, que puso en marcha una serie de medidas económicas a partir del año 1978 orientadas a reducir riesgos para su seguridad exterior.
A lo largo de la historia, los africanos apenas han podido disfrutar de sus riquezas. Siempre se les ha adelantado un hombre extranjero. En este artículo hacemos un breve repaso al proceso de colonización que ha sufrido y sufre África desde comienzos del siglo XIX.
Hacemos un bosquejo de la cuestión migratoria en la Antigüedad y las soluciones o medidas que impusieron los Estados ante ella.
La historia del Tíbet está estrechamente ligada a la religión budista, y su relación con la República Popular China desde los años 50 del siglo pasado han marcado profundamente su devenir histórico. Es probable que en Occidente no estemos muy al corriente de lo que allí sucede, ni del porqué de los conflictos que han … Leer más
El concepto de «gran divergencia» no estuvo exento de controversia y debate académico, pero que abrió nuevas líneas de investigación.
En el año 1957 las autoridades chinas decidieron sumergir toda una región para construir una central hidroeléctrica que abasteciera ciudades tan importantes como Shanghái. Al embalse resultante de la operación se le conoce como lago Qiandao o lago de las Mil Islas. Ese nombre procede de las más de mil islas que aparecen por el … Leer más
En junio de 1989, la plaza de Tiananmen acogió uno de los episodios de represión gubernamental más difundidos de la historia.