Cristóbal Talcapillán y la ilusión de la verdad

Cuando los españoles de Chiloé se enteraron de la presencia de John Narborough en los canales australes, despertó en ellos nuevamente la inquietud respecto a posibles colonias establecidas por los ingleses en esos intrincados rincones. Desde 1655, año en que los británicos se apoderaron de Jamaica, los hispanos temían que estos deseasen conquistar más territorios en el continente que consideraban propio.

España y Portugal. Vecinos en el Viejo y Nuevo Mundo

El Planisferio de Cantino es la más antigua representación gráfica conocida que muestra la línea de demarcación acordada en el Tratado de Tordesillas (Wikimedia).

Las relaciones entre España y Portugal se han basado a lo largo de toda su historia en un amasijo de constantes idas y venidas, búsquedas de paz, enfrentamientos, convivencia bajo una misma corona e incluso guerras entre vecinos. Sin embargo, nos referimos a dos territorios contiguos, colindantes y fronterizos que en un momento determinado de la historia fueron separados por una frontera política, económica, social y dialéctica quebrando la unidad de la península ibérica. Dos países que han sido vecinos de puerta a puerta tanto en la península ibérica como en América en la Edad Moderna; pero que en ciertos momentos se dieron la espalda y compitieron cada uno por sus intereses.

Clío conquista América

Una de las funciones más habituales del cine es servir como elemento para reflexionar sobre los momentos más conflictivos o polémicos de nuestra historia. Es decir, revisitar determinadas épocas al albur de las características, particularidades y rasgos de una etapa concreta que vio nacer cada película ayuda a alumbrar el debate historiográfico y, si bien no aporta luz sobre los hechos, sí cumple la sagrada visión de obligarnos a parar, mirarnos en el espejo del tiempo y pensarnos como sociedad.

El pueblo inca y la mirada de los europeos

Nos centraremos en el presente artículo en la impresión que de los Incas tuvieron los cronistas y otras personalidades llegadas del otro lado del océano al que tradicionalmente se bautizó como el «Nuevo Mundo». Allí, el contacto e interacción de los españoles con pueblos y formas de vida tan diferentes a las que acostumbraban a ver en Europa supuso un importante choque cultural e ideológico que se manifestaría desde muy pronto en un heterogéneo relato e imaginario que todos ellos elaborarían acerca de estos grupos humanos.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00