Una historia muy breve de las agencias de noticias

Edificio de Associated Press en Nueva York (Wikimedia).

Las agencias de noticias son, quizás, los actores periodísticos más importantes —y menos conocidos— a nivel mundial. Su historia se remonta a las primeras décadas del siglo XIX cuando distintos empresarios europeos (y uno mexicano) se dieron cuenta del valor de la información en un mundo tan conectado. En el presente texto recorreremos los orígenes, la consolidación y la actualidad de estas empresas transnacionales de periodismo.

El puerto de Cartago, capital del Mediterráneo

Pocos pueblos han dominado el mar como los cartagineses, quienes fueron capaces de convertir su ciudad en el centro comercial y político del Mediterráneo. Desde el enorme y moderno puerto de Cartago partían los barcos para la conquista de costas extranjeras, y a sus muelles llegaban mercancías y riquezas. Esta es la historia de una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad.

Bulos y falta de rigor en la divulgación histórica

Busto de Cleopatra VII (Wikimedia).

Estamos acostumbrados a las falsedades y deformaciones históricas propiciadas por la televisión, el cine y la literatura. Se trata de imágenes erróneas que no contribuyen al conocimiento histórico, sino que muy al contrario redundan en ideas preconcebidas, prejuicios y errores sin rigor alguno. ¿Participan los divulgadores también de estos errores?

La Cueva de Bacinete y el arte rupestre en el extremo sur peninsular

Detalle de algunos motivos de la Cueva de Bacinete | Martí Mas Cornellá.

En la provincia de Cádiz y parte de Málaga hay un considerable número de cuevas y abrigos con arte rupestre de gran interés. Sin embargo, no han recibido la atención académica ni mediática que, sin duda, merecían. En este artículo nos proponemos adentrarnos en algunos de estos lugares, sobre todo en la Cueva de Bacinete, que visitamos en una expedición dirigida por una de las investigadoras que mejor la conocen.

Noche de Paz en el frente

El fútbol crea un momento de paz y fraternidad en 1914

En la Navidad de 1914, durante los primeros meses de la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar un sorprendente suceso en el frente occidental: los soldados hasta entonces enemigos firmaron una tregua para celebrar juntos la Nochebuena en las trincheras. ¿Cómo afectó dicho acontecimiento a la visión sobre la Gran Guerra? Lo analizamos a continuación.

Leonor de Aquitania: la mujer que no se resignó a su papel de esposa y madre de reyes

En diciembre de 1154, Enrique de Anjou fue coronado en Westminster como rey de Inglaterra con el nombre de Enrique II, dando origen así a la dinastía de los Plantagenet, que gobernaría Inglaterra y parte de Francia durante más de trescientos años. Le acompañaba su mujer, uno de los personajes más extraordinarios de la Edad Media: Leonor de Aquitania.

La Guerra de Kosovo, la Jerusalén serbia

Principales etnias y nacionalidades en la antigua Yugoslavia en 1998 (Wikimedia).

A la región de Kosovo se la conoce por ser la cuna del estado serbio en el medievo, aunque lleve unos seis siglos habitada por albaneses musulmanes. Es difícil tratar la Historia del Mundo Actual por su extrema contemporaneidad y por la cantidad de fuentes por analizar, pero aquí tratamos de exponer los hechos más importantes para comprender la situación en la región.

Editorial. Persecuciones

Publicado en el número 9 de Descubrir la Historia (abril de 2017). El número 9 de Descubrir la Historia vuelve a ser variado, y aborda temas tan diversos como la historia de Manhattan o la mitología nórdica. También es el volumen en el que ponemos fin, con la publicación de la última parte, a la divulgación … Leer más

El auge de los Médici en tiempos de Cosme el Viejo (1389-1464)

Vista Panorámica de Florencia en la actualidad.

La historia de la ciudad de Florencia y del periodo histórico del Renacimiento está estrechamente ligada al ascenso de la burguesía en el escalafón social, un fenómeno que se venía anunciando desde finales de la Edad Media y que se refleja en el auge de importantes familias. Repasamos la vida de Cosme de Médici, uno de los personajes que más fielmente representaron esta transformación social y el nuevo papel de la burguesía en la Europa renacentista.

‘Ni dejéis al mundo testimonio nunca visto’. El saco de Tesalónica, 904

Una nave zarpando del puerto de Constantinopla rumbo a Tesalónica, en Grecia, nos sirve de punto de partida para relatar una historia que suena actual. El escenario es el mismo, un Mediterráneo surcado por gentes obligadas a dejar sus hogares y una ciudad asediada; tablero en el que se juegan intereses con la misma torpeza ayer que hoy. Por azares de la Historia, se ha conservado un testimonio de primera mano de aquellos acontecimientos que permite darles un trasfondo humano.

El mito de Fedra

'La muerte de Hipólito' (1715), obra del escultor Jean-Baptiste Lemoyne (1679-1731).

Si de algo nos puede servir el relato de Fedra es para saber que quizá nuestra propia vida no está tan mal y, también, para intentar ser felices en la situación que tenemos porque, sea lo mala que sea, siempre puede ir a peor.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00