1×40 – El vino de Algeciras del siglo XVIII
En Algeciras se elaboraba un buen vino y en abundancia durante el siglo XVIII. Lo comentamos en el último programa de la temporada.
En Algeciras se elaboraba un buen vino y en abundancia durante el siglo XVIII. Lo comentamos en el último programa de la temporada.
Nos aproximamos a un enclave poblacional cercano al embalse de Charco Redondo. Sus orígenes datan del Paleolítico Inferior y su ocupación continuó mucho tiempo después.
Segunda parte del programa en el que hablamos del momento del cierre de la frontera y de sus principales consecuencias.
Dedicamos dos programas al cierre de la Verja, del que se cumplen 50 años el 8 de junio.
En Gibraltar se celebra el Spring Flower Show desde 1954, un evento arraigado en la tradición británica y que ya tiene un largo recorrido en el Peñón.
Es todavía un importante debate historiográfico el de la presencia bizantina en la península ibérica entre los siglos VI y VIII. En este programa hablamos de un estudio que profundiza en el elemento bizantino en el estrecho de Gibraltar, lugar de interés para el control de rutas comerciales.
En Algeciras había un fuerte construido en el siglo XVIII y que fue arrasado hasta los cimientos en los primeros años 2000. Un atentado contra el patrimonio histórico de la comarca que vuelve a tener difusión gracias al trabajo de asociaciones de patrimonio como AEPA.
En esta edición hablamos sobre el violinista Regino Martínez (1845-1901), nacido en Algeciras y que desarrolló parte de su carrera interpretativa en Madrid y en Málaga. Pasó los últimos años de su vida en su ciudad natal, donde compuso ‘Polka de la despedida’, una obra inédita rescatada hace muy poco.
Hay libros que merecen un programa de radio. Y uno de ellos es la traducción al castellano del libro ‘Pinturas rupestres del sur de Andalucía’ de Breuil y Burkitt. Se trata de una edición exquisita realizada por el Instituto de Estudios Campogibraltareños que permite observar esta joya del arte rupestre publicada originalmente en Oxford en 1929.
En el año 1940 la población civil de Gibraltar fue evacuada a diferentes lugares. No sería completamente repatriada hasta 1951. Este acontecimiento fue muy importante para la historia de los gibraltareños y contribuyó a la consolidación de su propia identidad.
Nos desplazamos hasta el Museo de Algeciras para hablar con Manuela Puerta Medida. Acaba de inaugurar una exposición con una parte de su obra, por lo que la conversación se ha centrado en su trabajo como artista, pero sobre todo con su impresionante labor como reproductora del arte rupestre del Campo de Gibraltar.
Contamos una aventura del espionaje español del siglo XVIII que culminó en un plan para tomar Gibraltar ideado por Francisco del Pozo Aldana y sobre el que investigó el Dr. Ángel J. Sáez Rodríguez y que publicó en ‘Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños’.
El Campo de Gibraltar quedó muy pronto bajo el mando del bando sublevado de la guerra civil española. Uno de los principales focos de resistencia fue el Cuartel de Ballesteros, en La Línea.
La ciudad de Algeciras acogió a principios de 1906 un evento de importancia para la geopolítica europea, conocido como la Conferencia de Algeciras. Representantes de trece de los países más importantes del mundo se dieron cita en el salón de plenos del Ayuntamiento para hablar sobre el conflicto generado entre Francia y Alemania en Marruecos.
Los actos vandálicos sobre el santuario de Bacinete han sido terribles, lo que ha provocado la reacción de medios y políticos. Esto ha llevado a una mayor atención institucional sobre Bacinete y a que se abran algunas oportunidades.
En Algeciras destaca un edificio construido en el siglo XX, y que aportó en su momento algunas novedades que sorprendieron al mundo de la arquitectura y la ingeniería civil. Se trata del mercado de abastos. La obra la realizó Eduardo Torroja, un apellido que para siempre quedó ligado al de la ciudad.
La Isla Verde es un espacio hoy desaparecido, al menos en lo que se refiere a su carácter insular, pero cuyo principal elemento referencial es el fuerte construido sobre ella, y que hoy queda integrado en el puerto de Algeciras. Hablamos de una buena noticia: el proyecto de conservación y puesta en valor del Fuerte de Isla Verde.
En el municipio de Los Barrios (Cádiz) se encuentra uno de los símbolos mas reconocibles del Campo de Gibraltar: la Montera del Torero. Se trata de una roca erosionada a lo largo de los milenios y que tiene la característica forma del tradicional sombrero de los toreros. En esta edición hablamos sobre un estudio que nos habla de las comunidades productoras que se encontraban en su entorno.
En el terrible campo de concentración de Mauthausen hubo muchos españoles, entre ellos varios campogibraltareños. Nos centramos en las vivencias de uno de ellos, el linense Rafael Martín.
La sociedad gibraltareña del siglo XIX se estructuró en torno a dos grandes divisiones: la Buena Vista Society y la Main Street Society. Al primer grupo pertenecía la clase trabajadora del Peñón y al segundo la burguesía que había prosperado gracias al auge económico de Gibraltar durante las guerras contra Francia.