Ágora número 21
El Ágora es la sección de cartas y opiniones de los lectores de ‘Descubrir la Historia’. Aquí están los publicados en el número 21 de la revista.
Artículos de opinión, como editoriales o ensayos.
El Ágora es la sección de cartas y opiniones de los lectores de ‘Descubrir la Historia’. Aquí están los publicados en el número 21 de la revista.
Editorial que abre el número 21 de la revista, donde comentamos algunos contenidos de la edición que tienen un carácter multidisciplinar.
En esta ocasión, la sección gráfica de Jesús Rubio nos habla de un personaje muy interesante, Diego de Salinas, último gobernador de Gibraltar antes de la toma angloholandesa de 1704.
Nueva entrega de la Anábasis de Ad Absurdum. En esta ocasión, reflexionan sobre el papel otorgado tradicionalmente a las mujeres en la Historia.
El Ágora es la sección de cartas y opiniones de los lectores de ‘Descubrir la Historia’. Aquí están los publicados en el número 20 de la revista.
Editorial del número 20 de la revista, en el que consideramos que no debería volver a repetirse un cierre de la frontera con Gibraltar a causa del Brexit.
Sección gráfica del ilustrador Jesús Rubio Villaverde. En su entrega del número 19 relaciona nuestro artículo sobre las calzadas romanas con los Vaso de Vicarello.
La sección Anábasis del número 19 de la revista relaciona la producción literaria y cinematográfica con problemáticas sociales y políticas.
El Ágora es la sección de cartas enviadas por los lectores a nuestra redacción. Este es el Ágora del número 19 de la revista.
El número 19 de ‘Descubrir la Historia’ tiene varios contenidos relacionados con el mundo vikingo y el romano. Lo comentamos en el editorial.
Sección gráfica del ilustrador Jesús Rubio donde nos habla de Tito Flavio Josefo. Esta recreación de Josefo está inspirada en el grabado incluido en la traducción inglesa de Antigüedades Judías realizada en 1736 por William Whiston.
Sección ‘Anábasis’ escrita por el equipo de Ad Absurdum en el número 18 de la revista. En esta ocasión, para reflexionar sobre el humor y la risa.
Con el número 18 de ‘Descubrir la Historia’ cumplimos un año en quioscos nacionales e internacionales. Hacemos balance de estos seis números y de la nueva etapa que afrontamos con el número 12.
Sección gráfica del ilustrador Jesús Rubio Villaverde inaugurada en el número 17 de la revista. En esta ocasión, nos habla de la ciudad-estado de Ebla.
Sección ‘Anábasis’ del número 17 de la revista. En esta ocasión, Ad Absurdum nos habla del debate sobre la inteligencia de los neandertales.
Editorial del número 17 de la revista en el que hablamos de España en el contexto internacional y comentamos algunos de los cambios que incorporamos en este volumen.
Estreno de la sección Anábasis, escrita por Ad Absurdum. En esta ocasión, nos hablan de la importancia de que los historiadores también tengan en cuenta la divulgación como tarea necesaria.
En el editorial del número 16 de ‘Descubrir la Historia’ hablamos de la construcción de la realidad y la necesidad de intentar aproximarse a ella con numerosas cautelas.
Cierre del número 15 de ‘Descubrir la Historia’, donde hablamos de la Tumba de los Escipiones como legado de una familia patricia relevante de la Roma republicana.
En el informe especial de este número nos centramos en cómo la victoria romana en las guerras púnicas sirvió para que dominaran el Mare Nostrum, que verdaderamente comenzaba a ser de su propiedad. Aunque las guerras púnicas se desarrollaron en varios escenarios, queremos pararnos a pensar en el papel que tuvieron las campañas en la … Leer más