Seguimos haciendo historia, pero no somos conscientes
«Nuestro presente será historia mañana y el patrimonio que leguemos a nuestros descendientes se admirará tanto como nosotros admiramos esos monumentos que queremos dejar intactos»
Artículos de opinión, como editoriales o ensayos.
«Nuestro presente será historia mañana y el patrimonio que leguemos a nuestros descendientes se admirará tanto como nosotros admiramos esos monumentos que queremos dejar intactos»
A partir del ejemplo de Khaled Asaad en Palmira, reflexionamos sobre cómo ha de ser la defensa del patrimonio: firme y sin fisuras.
En el editorial del número 28 de la revista nos posicionamos de manera contraria a cualquier clase de expolio.
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Francisco Javier de Balmis y Berenguer, con motivo de nuestro doble informe especial.
En la columna de Ad Absurdum en el número 27 de la revista reflexionan sobre la necesidad de adornar y glorificar la historia.
Aprender a mirar es la clave. Descubrir dónde se sitúa la línea del horizonte es una de las anécdotas favoritas de Steven Spielberg sobre su encuentro con el ya por aquel entonces legendario John Ford. La esencia detrás de la anécdota es, básicamente, que la mirada es la herramienta más poderosa de la que puede presumir un autor, ya sea sobre el lugar donde se pone el sol, el modo de tratar un personaje o bien en torno a un acontecimiento histórico.
Editorial del número 27 de la revista, en el que hablamos de espacios divulgativos que se han generado durante el confinamiento a causa del Covid-19.
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Alfonso II de Asturias, apodado como ‘el Casto’.
Como en tantos otros casos, aunque el momento de medidas de choque es durante la tormenta, si algo nos enseña la historia es que solo podremos conocer las dimensiones de lo acontecido una vez amaine el temporal.
En el editorial del número 26 de la revista defendemos la ciencia y la cultura como sectores absolutamente esenciales en el momento en que se puede retomar la normalidad tras el confinamiento con motivo del Covid-19.
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Sócrates, uno de los filósofos más reverenciados. Incluye crítica a los sofistas.
Columna del equipo de ‘Ad Absurdum’, que en el número 25 de la revista nos hacen reflexionar sobre historia de los conceptos.
El historiador Enrique Moradiellos reflexiona en esta tribuna acerca del papel de las Humanidades en nuestros días. ¿Cuáles son las necesidades que exigen el estudio de las disciplinas que se engloban bajo la denominación de humanidades? Respuestas contundentes a los interrogantes que plantea la conocida como «crisis de las humanidades».
Sección ‘Vistas del pasado’ del número 25 de la revista. En él, hablamos sobre la fascinación que nos producen las ruinas.
Editorial del número 25 de la revista, en el que reflexionamos sobre aquella expresión que se empleaba para referirse a alguien que no hacía nada.
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Theodor Mommsen (1817-1903), muy conocido por su obra ‘Historia de Roma’.
Si no enseñamos a los ciudadanos del futuro a participar del apasionante proceso de la duda y la averiguación, quizá ellos y nosotros muramos fagocitados por la certeza y la productividad.
El Ágora es la sección de cartas y opiniones de los lectores de ‘Descubrir la Historia’. Aquí están los publicados en el número 24 de la revista.
En el número 24 de la revista tratamos un tema de carácter religioso, aunque desde una perspectiva puramente histórica, basada en los Evangelios, que hablaron sobre la vida de Jesús de Nazaret.
La película de Alejandro Amenábar recrea y contextualiza los hechos históricos que ocurrieron el día 12 de octubre de 1936 —«Fiesta de la Raza»— en el paraninfo de la Universidad de Salamanca con motivo de la intervención de su Rector, el escritor y filósofo, Miguel de Unamuno.