Julián Chaves Palacios: «En todas las agrupaciones guerrilleras del maquis se llevaron a cabo importantes operaciones contra intereses franquistas»

La Universidad de Extremadura tiene, sin exagerar, uno de los departamentos de Historia Contemporánea más prestigiosos y prolíficos de España. En este número tenemos ocasión de hablar con Julián Chaves Palacios, catedrático de este departamento y especialista en historia política, concretamente en violencia política contemporánea.

Toni Padilla: «El fútbol se convierte en un escenario para hablar de política, de luchas, de represión, de historia»

Toni Padilla (1977) es periodista e historiador. Ha dedicado su vida profesional al periodismo deportivo. Fue uno de los fundadores de Panenka, revista independiente dedicada al fútbol. También enseña esta especialización del periodismo en la Universitat Ramón Llull. Hablamos con él sobre su libro Un historiador en el estadio. Un ensayo sobre la geopolítica del fútbol, publicado con Principal de los Libros.

Juan Sisinio Pérez Garzón: «Los hacendados esclavistas no cesaron de entorpecer el desarrollo de los gobiernos republicanos»

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense, especializándose, dentro de la actividad investigadora, en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español.

Laura Sancho Rocher: «La democracia en Atenas llegó a un alto nivel de sofisticación»

Asumimos, al menos de manera general, la democracia como el menos imperfecto de los sistemas. Quienes vivimos en países democráticos no solemos recordar que este sistema político tiene 2.500 años de historia y que ya entonces alcanzó un importante grado de desarrollo. Todo ello nos lo recuerda, con enorme detalle y rigor, la profesora Laura Sancho Rocher en su último libro.

Hipólito de la Torre Gómez: «Las sociedades portuguesa y española a finales del Antiguo Régimen eran parecidas: atrasadas y ya en parte gobernadas por unas élites ilustradas minoritarias empeñadas en la modernización»

Entrevistamos al catedrático de Historia Contemporánea Hipólito de la Torre Gómez. Sus trabajos de Historia Contemporánea, especialmente relativos a Historia de Portugal y las relaciones peninsulares, lo han situado como uno de los mayores especialistas en esta materia.

Fernando Hernández Sánchez: «Me preocupa el desconocimiento que los jóvenes manifiestan acerca de la historia más reciente»

Entrevistamos a Fernando Hernández Sánchez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus principales líneas de investigación se encuentra el estudio sobre el Partido Comunista Español (PCE), aunque ha abordado de manera más general los periodos de la guerra civil española y el Franquismo.

Emma Southon: «Es muy difícil escribir sobre las mujeres romanas porque el único acceso que tenemos es lo que los hombres escribieron sobre ellas»

Entrevistamos a Emma Southon, una de las historiadoras británicas más prometedoras. Excelente divulgadora y un verdadero ejemplo de cómo combinar un buen trabajo con un lenguaje accesible a todo tipo de públicos. Southon demuestra que la historia no sólo es interesante, sino que es divertida. Y lo es más si ella nos la cuenta.

Carlos Martínez Shaw: «Las revoluciones y las revueltas ocupan un lugar relevante en la marcha de la historia de la Humanidad»

Carlos Martínez Shaw es Catedrático emérito de Historia Moderna de la UNED, y académico de la Real Academia de Historia. Durante 27 años estuvo vinculado a la Universidad de Barcelona, donde fue Vicerrector (1982-1986) en el equipo del rector Antoni Badia Margarit. Presidió el Centro de Estudios de Historia Moderna Pierre Vilar durante una década (1984-1994). Fue redactor de la History of Humanity de la UNESCO.

Enrique Martínez Ruiz: «Felipe II fue un príncipe renacentista en todos los sentidos»

Enrique Martínez Ruiz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, investigador de largo recorrido y figura clave en la renovación de la historia militar en nuestro país vuelve a la palestra editorial que nunca abandonó con una obra magna sobre el gobierno, la vida y los elementos menos conocidos del reinado del segundo de los Felipes. Ve ahora la luz, publicada por La Esfera de los libros, la biografía Felipe II. Hombre, rey, mito, que está llamada a convertirse en un clásico instantáneo sobre esta monumental figura.

Abdón Mateos: «Los conflictos de 1956-1958 surgieron por condiciones laborales y dieron lugar a las comisiones de trabajadores»

Abdón Mateos durante una conferencia de homenaje a Jorge Semprún en la UNED. 14 junio 2016.

El profesor Abdón Mateos es catedrático en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), coordinador del área de Historia Contemporánea en la Escuela Internacional de Doctorado e investigador principal del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España (CIHDE). Además, dirige la revista Historia del Presente.

Alberto Venegas Ramos: «El mejor objetivo que puede tener un videojuego de historia es hacer reflexionar al jugador sobre una situación histórica»

Alberto Venegas

Entrevistamos al historiador Alberto Venegas Ramos. Es investigador sobre videojuegos e historia, un tema que se demuestra cada vez más relevante por el propio consumo de esta industria y por todas las posibilidades de estudio que abre este joven campo de trabajo. Repasamos su propia biografía ligada a estas investigaciones, la situación de la disciplina y reflexionamos sobre aspectos que, quizá, solemos pasar por alto al abordar el mundo de los videojuegos.

Laura Castro Royo: «Mi pequeña reivindicación es que existe Persia más allá de Grecia, más allá de Roma»

Puerta de Ishtar, Pergamonmuseum, Berlín, Alemania. Fotografía de Philipp Zobel.

Uno de los compromisos de esta revista es dar a conocer en sus páginas a personas jóvenes o con una incipiente carrera que tienen algo que decir en la actualidad y que, muy probablemente, tendrán mucho que aportar en sus respectivos campos. En esta ocasión, hablamos con Laura Castro Royo, quien trabaja en el amplio ámbito espaciotemporal de la Persia medieval y las conexiones entre el arte y la literatura.

Katerina Zinieri: «Es importante enseñar a mis alumnos el destino casi común de nuestros países y la tragedia que una guerra representa para los civiles»

Katerina Zinieri es profesora de 5º de primaria en la escuela Víctor Hugo de L’Aigle, Normandía francesa. En abril de 2019 vino a Madrid en el marco del proyecto eTwinning ‘Desde Vicálvaro a Normandía: Un cielo, dos países’, realizado conjuntamente con alumnos del IES Joaquín Rodrigo de Vicálvaro (Madrid) a los que les daba clase el profesor Abel Carenas.

Víctor Álvarez: «Sin políticas culturales corremos el riesgo de que el patrimonio se convierta en un mero recurso a explotar»

Tenemos la excelente oportunidad de conocer a fondo Cultur Viajes, iniciativa perteneciente a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Víctor Álvarez, director del Área de Turismo y Cultura, nos cuenta en qué consiste esta importante apuesta por el turismo sostenible y la conservación del patrimonio.

Dirk Röder: «Los monumentos fortificados hacen a Europa única y atractiva»

La fortaleza de Königstein (Sajonia) se convierte en miembro de la red. Kathrin Harre (Fortress Königstein gGmbH), Dirk Röder y Dr. Angelika Taube (director de Fortress Königstein gGmbH).

Hemos podido entrevistar a Dirk Röder, fundador de Forte Cultura, una red de monumentos fortificados en toda Europa (con conexiones ya también fuera de la Unión Europea) que trata de establecer rutas y oferta turística en estos espacios patrimoniales. En esta conversación profundizamos en las motivaciones del proyecto, en qué consiste y en sus objetivos.

Conversación con Xabier Arrizabalo sobre su entrevista a Esteban Volkov, nieto de Trotsky

El pasado 28 de marzo, el profesor Xabier Arrizabalo Montoro presentó el libro ‘Enseñanzas de la Revolución rusa’ en el Museo Casa León Trotsky de la capital mexicana, donde entrevistó a Esteban Volkov, nieto de Trotsky. El actual Museo Casa León Trotsky en Coyoacán era la residencia donde el 20 de agosto de 1940, Trotsky fue brutalmente golpeado con un piolet en la cabeza —falleciendo al día siguiente— por quien resultó ser un agente reclutado y entrenado por los servicios secretos de Stalin, el español Ramón Mercader del Río.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00