Ely y la Universidad de Cambridge
Comentamos la relación entre dos ciudades muy cercanas. La pequeña Ely favoreció la creación de la Universidad de Cambridge, una de las más prestigiosas del mundo.
En esta sección encontrará textos de divulgación. El objetivo es acercar los descubrimientos y debates de la ciencia histórica a los lectores, sea cual sea su nivel de conocimiento sobre los diferentes temas.
Comentamos la relación entre dos ciudades muy cercanas. La pequeña Ely favoreció la creación de la Universidad de Cambridge, una de las más prestigiosas del mundo.
Respondemos a continuación a una cadena de WhatsApp difundida recientemente que, enumerando más de 50 ítems, exalta los supuestos logros económicos y sociales del Franquismo.
Recientemente han tenido lugar las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, que se celebran cada cuatro años el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre. El presidente saliente, Trump, se resiste a reconocer la victoria del contrincante, Biden, a pesar de que en votos populares le supera en más de 5 millones de votos.
Domenico Scarlatti, el sexto de los diez hijos del gran músico Alessandro Scarlatti, fue uno de los tres grandes nombres de la música universal que nació en aquel glorioso año 1685, junto a Johann Sebastian Bach (1685-1759) y George Friedrich Haendel (1685-1759).
No son pocos los autores que a lo largo de la historia han clamado contra el anacronismo. Es decir, contra la incapacidad para entender el pasado desde su óptica propia y no desde los parámetros interesados del tiempo del observador.
¿Qué le pasa a España con su pasado? ¿Por qué siguen levantando pasiones acontecimientos que se produjeron hace más de 80 años? Con estos dos interrogantes finalizamos nuestro anterior artículo, en el que se reflexionó sobre la versatilidad de la memoria. Partiendo de esta premisa, es comprensible (aunque quizás no resulte modélico) que las diferentes generaciones se hayan posicionado de manera diferente ante los acontecimientos del pasado reciente español.
En 1997 la República de Albania fue testigo del alzamiento de toda una población, que sintiéndose estafada no dudó en asaltar los cimientos del Estado como el ejército o la policía, creando de este modo una situación totalmente insólita en la más reciente historia europea. La gestación de esta crisis desde inicios de la administración Berisha en 1992 hasta su definitiva explosión a inicios de 1997, quedan plasmados en el presente texto que pretende acercar al lector un episodio más de la inestable geopolítica balcánica.
La lucha obrera y estudiantil durante el Franquismo, abordada en el artículo anterior (número 28 de la revista), se recrudeció durante los años 70. Para entender mejor este período es necesario conocer el contexto del final de la dictadura y la llamada transición política, con los principales acontecimientos dentro y fuera de España.
A comienzos de la Edad Moderna tanto portugueses como españoles pretendieron llegar a las costas de la India atraídos por el lucrativo comercio de las especias. Las naves portuguesas, capitaneadas por Vasco de Gama, llegaron a Calicut en 1498. Cristóbal Colón pretendió llegar, también, a la India, pero la acción colonizadora hispana se centró en el Nuevo Mundo: América. Sin embargo, a finales del siglo XVIII surgió un proyecto comercial, de manos de un soberano indio de la costa malabar, que pudo posibilitar la presencia española en el Indostán.
El santuario de Asclepio en Epidauro, epicentro de la sanación en el mundo clásico, era visitado por enfermos de todo el Mediterráneo para obtener el favor del dios y ser sanados. La figura e iconografía del dios, los entresijos del culto y la arquitectura y escultura del recinto sacro son aquí el mejor remedio para adentrarse en los misterios de una medicina anclada entre religión y ciencia.
La cultura fenicia y púnica ha sido injustamente tratada por la historia. Desde época de Homero, las fuentes clásicas nos han transmitido una visión de los fenicios como gentes embaucadoras, rencorosas y maliciosas. Una imagen distorsionada y estereotipada, pero a su vez impregnada por un fuerte pensamiento eurocentrista que ha tenido y sigue teniendo grandes repercusiones en nuestra forma de ver el pasado.
Las relaciones entre España y Portugal se han basado a lo largo de toda su historia en un amasijo de constantes idas y venidas, búsquedas de paz, enfrentamientos, convivencia bajo una misma corona e incluso guerras entre vecinos. Sin embargo, nos referimos a dos territorios contiguos, colindantes y fronterizos que en un momento determinado de la historia fueron separados por una frontera política, económica, social y dialéctica quebrando la unidad de la península ibérica. Dos países que han sido vecinos de puerta a puerta tanto en la península ibérica como en América en la Edad Moderna; pero que en ciertos momentos se dieron la espalda y compitieron cada uno por sus intereses.
Hablar de Ludwig van Beethoven es hacerlo del compositor más importante del siglo XIX y uno de los más grandes de todos los tiempos. Su impronta, talento, trabajo e innovaciones marcaron a las generaciones que le sucedieron como una sombra alargada de influencia genial.
Nos asomamos al año 1648 y la ratificación de uno de los tratados que conformaron la conocida como Paz de Westfalia.
En esta entrega de ‘Hispania Música’ hablamos de cuál era la competencia musical de las mujeres en la sociedad española durante el siglo XX, cuando el conocimiento musical comenzó a convertirse en una herramienta de inserción laboral para ellas.
El cine despierta recuerdos de la infancia, moviliza emociones que creíamos perdidas bajo la suave embestida de las bandas sonoras y genera un mapa vital inevitable. Somos los libros que leemos, la gente con la que conversamos y, muy especialmente, las películas que amamos. Un cine abandonado, una historia fabulosa de un estafador que quiso ser barón de Arizona y un hallazgo son los mimbres con los que puede construirse un peldaño de la memoria.
Hasta hace unas pocas décadas, nadie hablaba de memoria histórica. Parecía claro que ambas eran substancialmente diferentes. Mientras la historia, ciencia humana, aspira a un conocimiento lo más preciso posible de lo que ha pasado, la memoria, vinculada a una función del cerebro, se ocupa de codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Sirvan estas líneas para dar algo de contexto al trabajo de los diplomáticos, que va más allá de gestionar crisis e incidentes. La diplomacia, basada durante siglos en una asentada tradición, ha servido para administrar las relaciones entre actores internacionales.
Desde que Colón se topara con ella, Cuba ha sido codiciada por muchos países debido a su posición geoestratégica. En ocasiones, este interés ha llegado a desarrollar conflictos internacionales como el de la «Crisis de los Misiles», precedente de la invasión estadounidense de playa Girón, que dio origen a la amistad cubano-soviética y provocó un verdadero altercado durante la Guerra Fría, reflejando esa ambición mundial centenaria.
La invasión napoleónica de España supuso el expolio y puesta en circulación en el mercado del arte de una ingente cantidad de pintura del Siglo de Oro. Este hecho impulsó la alteración de la mirada del resto de europeos hacia el país y, aunque suscitó una visión romántica y fantasiosa del mismo, también ayudó a descubrir y valorar la genialidad de los grandes maestros de la Escuela Española.