‘Babylon Berlín’ (2017-2020)

Volker Bruch (Gereon Rath) en un fotograma de 'Babylon Berlin'

Babylon Berlín es una serie televisiva codirigida por tres directores alemanes: Tom Tykwer, Achim von Borries y Henk Hadloegten, basada en varias novelas del escritor Volker Kutscher, en la que bajo el hilo conductor de sucesivas tramas policiales, se contextualiza el ambiente social y político del Berlín de 1929, hasta el estallido de la crisis bursátil y financiera de octubre de 1929.

La memoria es un cine de verano

Fort Bravo (Escape from Fort Bravo, John Sturges, 1953), es un western clásico protagonizado por Eleanor Parker y William Holden. La película tiene la facultad innegable, como tantos otros clásicos, de evocar aventuras y pasiones simplemente con el recuerdo de algunos fragmentos. Anida, por tanto, en esos sustratos del pasado toda una forma de entender el cine.

La fascinación por el cine puede tener infinitos cauces, caminos e interpretaciones. Tantos como individualidades sensibles encierran la humanidad y sus obligados confinamientos. No podemos dejar de apelar ahora a ese cine, que también es historia viva del relato que nos construye, aprendido en la infancia y convertido con el tiempo en un combustible sensacional para analizar, como en un espejo deformado, las crudezas de la existencia.

‘La línea invisible’ (2020)

Asier Etxeandía en el papel de «el Inglés».

La línea invisible es una miniserie televisiva de seis capítulos dirigida por Mariano Barroso en la que se contextualiza el surgimiento de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) a finales de los años 50 y sobre todo el comienzo de los primeros atentados con víctimas mortales a finales de los 60. Todo ello, bajo el régimen franquista y con el trasfondo de las luchas obreras y estudiantiles que se desarrollaron en el País Vasco en aquellos años.

El III Fichla anuncia las películas que participarán en la sección oficial a competición

Cartel FICHLA 2018

Seis documentales y seis largometrajes de ficción optan, en cada categoría, al premio ‘Testigo de la Historia 2018’ de la tercera edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna. El Espacio Cultural Aguere y la Universidad de La Laguna acogerán los pases de las producciones seleccionadas, entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre.

¿Por qué leer la historia? Un punto y aparte

Los periódicos, tan necesarios en la actual sociedad de información masiva, se pueden entender mejor si se tienen conocimientos de historia.

La sección Leer la Historia tal y como la conocemos llega a su fin, y a partir del siguiente número tendrá otras características, con la misma firma y con el objetivo de reproducir un espacio donde poder relacionar obras, autores y corrientes con mayor libertad, sin la limitación de, en cada edición, limitarnos a una única obra. En esta última edición, que dará paso a la nueva sección, hacemos balance y reflexionamos sobre la utilidad de la historia.

Canal Historia tendrá una amplia participación en la tercera edición del Festival Internacional de Cine Histórico de la Laguna

El ‘Canal Historia’ participará como jurado y hará entrega del premio al mejor documental. Este canal internacional colaborará en la retrospectiva ‘La Máquina del Tiempo’, dedicada al 50 aniversario de la muerte de Martin Luther King, y estrenará en exclusiva para Europa el documental ‘Rise Up, the movement that changed America’.

Un siglo de la Gran Guerra: El ruido y la furia

A través de la voz de un joven soldado francés, este magistral documental nos cuenta de forma detallada y extendida el horror y la barbarie que se cernió sobre Europa y el resto del mundo entre 1914 y 1918, en la que entonces fue conocida como la Gran Guerra. Poco más de un siglo después, las imágenes del traumático conflicto aún resultan estremecedoras y nos muestran el lado más amargo del ser humano y su recorrido histórico. Una excelente obra de visionado más que recomendable la que nos ofrece Jean-François Delassus.

El Nuevo Tíbet

La historia del Tíbet está estrechamente ligada a la religión budista, y su relación con la República Popular China desde los años 50 del siglo pasado han marcado profundamente su devenir histórico. Es probable que en Occidente no estemos muy al corriente de lo que allí sucede, ni del porqué de los conflictos que han … Leer más

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00