El número 7 de Descubrir la Historia en papel es la séptima de la serie de publicaciones, a caballo entre el libro y la revista, que editamos cada tres meses y enviamos en papel a los suscriptores. Se puede leer cada artículo de manera individual, directamente en la web. Están enlazados en el índice de contenidos.
Se puede adquirir en nuestra tienda.
Índice de contenidos
- Portada, índice y editorial. Por el equipo editorial.
- La ciudadanía romana: características y evolución. Por Jorge Pérez González, historiador.
- Thebussem y los inicios del movimiento cervantista en el siglo XIX. Por Juan Francisco Cózar Peralta, pedagogo, estudiante de Historia del Arte y autor del blog De Assido y otros ecos.
- Entrevista a Ad Absurdum. Por Álvaro López Franco, periodista y director de Descubrir la Historia.
Informe especial: La era Tokugawa (1600-1868). Los últimos compases del poder shogunal en Japón. Por Miguel Vega Carrasco, historiador y editor de Descubrir la Historia.
- El violín en la Historia (II): aproximación a una teoría sobre su origen en clave ibérica. Por José Manuel Gil de Gálvez, violinista y doctor con mención internacional.
El paso del noreste: explorando las aguas heladas. Por Juan Pérez Ventura, geógrafo y Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo.
- Particularidades de la Historia y su aprendizaje. Por Álvaro López Franco, periodista y director de Descubrir la Historia.
-
Plata, sangre y poder: la lucha entre vascongados y vicuñas en el Potosí colonial. Por Ásier Odriozola Otamendi, historiador.
- Reseña de ‘Tierras de sangre’. Por Guillermo Röthlisberger Cortázar, Grado en Historia y Máster de Estudios Históricos Avanzados.
- Anuncios clasificados.
- Leer la Historia. Reseña de ‘Que sais-je?’ Una reflexión sobre la divulgación histórica. Por Rubén Cabal Tejada, doctorando en Investigaciones Humanísticas.
- Rincón mitológico. El mito de Fedra. Por Gala Yagüe Narváez, historiadora del arte y editora de Descubrir la Historia.
- Relato. El niño en la ventana. Por Miguel Vega Jiménez, escritor.
- Pasatiempos.
Fe de erratas
Informamos de dos errores en el Informe Especial de la revista, titulado «La era Tokugawa (1600-1868). Los últimos compases del poder shogunal en Japón».
El primero se encuentra en el segundo párrafo del texto: «En aquel escenario se ponía en juego la supremacía del clan de los Totoyomi, defendida por los daimyo o «grandes señores» fieles a Totoyomi Hideyoshi, hijo del gran unificador del Japón; Toyotomi Hideyori.» La corrección es la siguiente: «En aquel escenario se ponía en juego la supremacía del clan de los Totoyomi, defendida por los daimyo o «grandes señores» fieles a Toyotomi Hideyori, hijo del gran unificador del Japón; Toyotomi Hideyoshi».
El segundo error a rectificar se encuentra en la misma página, en el fragmento que habla de «más de trescientos dominios». En lugar de ello, se trata de «más de doscientos dominios».