El número 6 de Descubrir la Historia en papel es la sexta de la serie de publicaciones, a caballo entre el libro y la revista, que editamos cada tres meses y enviamos en papel a suscriptores. Se puede leer cada artículo de manera individual, directamente en la web. Están enlazados en el índice de contenidos.
Se puede adquirir en nuestra tienda.
Índice de contenidos
- Portada, índice y editorial. Por el equipo editorial.
- La colonización de África (1815-2015). Por Juan Pérez Ventura, geógrafo y Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo.
- ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Conflictividad social en las ciudades andaluzas de mediados del siglo XVII. Por Andrés Roldán Díaz, estudiante de Historia.
- Entrevista a Tito Benady. Por Álvaro López Franco, periodista y editor de Descubrir la Historia.
- Informe especial. La figura del Emperador Romano en la Antigüedad Tardía. Por Daniel Becerra Fernández, Personal Investigador en Formación en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
- El año en que Gran Canaria rechazó la invasión holandesa. Por Agustín Monzón Peña, historiador y periodista.
- El violín en la Historia: aproximación a una teoría sobre su origen en clave ibérica. Por José Manuel Gil de Gálvez, violinista y doctor con mención internacional.
- Un periplo andalusí por el Mediterráneo oriental. Por Carlos Martínez Carrasco, historiador e investigador en el UGR-Centro de Estudios Bizantinos.
- Las cruzadas vistas por los árabes. Por Juan José Martínez Fernández, historiador y arqueólogo interesado en el periodo medieval.
- Anuncios clasificados.
- Leer la Historia. ‘El pasado: instrucciones de uso. Historia, Memoria y Política’, de Enzo Traverso. Por Rubén Cabal Tejada, doctorando en Investigaciones Humanísticas.
- Rincón mitológico. Hera, Argos y el pavo real. Por Gala Yagüe Narváez, historiadora del arte y coeditora de Descubrir la Historia.
- Relato. El ataúd encadenado. Por Juan Emilio Ríos Vera, escritor.
- Pasatiempos.
- Contraportada.
Fe de erratas
Informamos de un error existente en la página 16 de la revista, en el artículo titulado «¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Conflictividad social en las ciudades andaluzas de mediados del siglo XVII» . En el texto, aparece: «En 1950 se pensó en implantar un impuesto sobre la harina y toda la población estaba inquieta». La fecha correcta es 1650.