¿Cómo gestionar la memoria? El futuro ante el pasado 

Vamos a reflexionar sobre cómo gestionar la memoria del pasado reciente de España en la actualidad. Conviene, sin embargo, realizar una acotación previa. No existe una respuesta única. No disponemos de una receta mágica. Ya vimos en nuestro primer artículo que las cuestiones vinculadas con la memoria histórica tienen una fuerte carga de emotividad y, por lo tanto, no debemos pretender establecer, en un sistema democrático, una única memoria. Quizá es más oportuno hablar de memorias. Y en el anterior artículo constatamos la dificultad de poder narrar de manera más o menos consensuada el pasado reciente de España.

España ante su pasado: entre la reforma, la ruptura y las continuidades

Portada de Diario 16 el 15 de octubre de 1977, día de la firma de la ley de Amnistía (Biblioteca Nacional de España).

¿Qué le pasa a España con su pasado? ¿Por qué siguen levantando pasiones acontecimientos que se produjeron hace más de 80 años? Con estos dos interrogantes finalizamos nuestro anterior artículo, en el que se reflexionó sobre la versatilidad de la memoria. Partiendo de esta premisa, es comprensible (aunque quizás no resulte modélico) que las diferentes generaciones se hayan posicionado de manera diferente ante los acontecimientos del pasado reciente español.

1968, ¿el fin de las ideologías?

Estatua gigante de Stalin hecha granito y ubicada en Praga, destruida en 1962 (Wikimedia).

En el año de 1968 estallaron diversas revueltas, de características distintas, que ponían en entredicho el sistema surgido después de la Segunda Guerra Mundial. En el presente artículo se analiza qué sucedió en el Mayo francés y en la Primavera de Praga y, sobre todo, nos preguntamos qué ha quedado hoy en día de esos movimientos reivindicativos.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00