Juan Sisinio Pérez Garzón: «Los hacendados esclavistas no cesaron de entorpecer el desarrollo de los gobiernos republicanos»

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense, especializándose, dentro de la actividad investigadora, en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español.

Conflicto colonial, guerra mundial y revuelta social. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

En el presente artículo nos proponemos abordar la etapa que va desde el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII (en 1902, tras cumplir los dieciséis años) hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Tres factores iban a marcar este agitado período de manera muy especial: el conflicto colonial en Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la irrupción de un movimiento obrero de orientación abiertamente revolucionaria. Todo ello iba a contribuir a la agudización de la crisis del sistema de la Restauración, que ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX.

La Primera República de 1873

El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria, con el parlamento disuelto y las garantías constitucionales suspendidas, y el general Serrano al frente del poder ejecutivo, hasta el golpe de Estado militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reestableció la dinastía borbónica.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00