José de Herrando. 300 años del nacimiento del «Tartini español»

Retrato de José Herrando grabado por Manuel Salvador Carmona, (1734-1820), desde un dibujo de Luis Velázquez. 1757, Biblioteca Nacional de España, IH/4313.

Este pasado año 2020 la historia nos recuerda que no solo debemos de conmemorar al genial Ludwig van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento, o al gran violinista y compositor italiano Giuseppe Tartini; sino que nos apunta una nueva efeméride en la que celebrar el 300 aniversario del nacimiento del violinista español José de Herrando. Este artículo pone el broche de oro a los homenajes que, de forma única en España, ha estado haciendo Fundación Hispania Música y su orquesta Concerto Málaga a esta figura esencial del XVIII español. Su vida y creación son vitales para entender nuestra historia musical dieciochesca, fundamentalmente en la música instrumental y de cámara.

Felipe Libón. El primer gran virtuoso romántico español

Felipe Libón (1775-1838) (Wikimedia).

Felipe Libón (1775-1838) fue el más representativo de los violinistas españoles de entre siglos, un ilustre gaditano que se proyectó al mundo y al que lamentablemente la historiografía lo llegó a convertir en francés hasta las postrimerías del siglo XX. Un gran artista que participó junto a su maestro Viotti durante los años que pasó en Londres en los famosos «Haymarket Concerts», llegando a conseguir elogios del mismísimo Haydn. Gran parte de su vida discurrió en París, entonces faro musical de vanguardia donde se codeó frecuentemente con los grandes violinistas Kreutzer y Rode; siendo unos de sus impresores el famoso editor Pleyel. Tocaba un violín Stradivari de 1729 que hoy día tiene el honor de llevar su nombre, el «Libón». Un andaluz universal que bien podríamos bautizar como «el Viotti español».

250 años de la muerte del violinista Giuseppe Tartini. La resonancia de su figura en la España dieciochesca

Este año 2020 el mundo de la música está de enhorabuena, no solo porque conmemoramos el 250 aniversario del nacimiento de, Ludwig van Beethoven, sino porque contamos también con otra efeméride de relevancia como es el aniversario del fallecimiento del célebre violinista Giuseppe Tartini (1692-1770). Una personalidad compositiva vital enmarcada en el estilo galante, puente entre el Barroco y el Clasicismo, decisivo en los avances de la técnica del instrumento e impulsor de innovaciones organológicas e investigaciones físico-acústicas determinantes. Una figura que no pasó desapercibida en los ambientes musicales de la España ilustrada.

El violín en la Historia (IV). Aproximación a una teoría sobre su origen en clave ibérica

'Tránsito de San Hermenegildo' (ca. 1602). Alonso Vázquez (ca. 1540-1608) y Juan de Uceda (1570-1631). Museo de Bellas Artes (Sevilla).

Ponemos punto y final al relato que nos ha llevado por un recorrido desde los ancestros y alumbramiento del violín, hasta sus primeros pasos en el temprano siglo XVI. De igual forma, hemos expuesto lo acontecido al respecto en clave ibérica, a modo de observancia paralela con objeto de aportar una visión que inserte nuestra historia violinística de proximidad a la historia universal del violín, que tan olvidada ha tenido a la península ibérica.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00