Revolución Industrial (II): El atraso de la agricultura y su influencia en el fracaso de la Revolución Industrial en España

Juan Álvarez Mendizábal. 1845. José Gómez y José Balaca. Biblioteca Nacional

Continuamos la serie sobre la Revolución Industrial en la que en el artículo anterior tratábamos de responder a la pregunta de por qué fue Inglaterra el país pionero. Vamos a analizar en este artículo un caso contrario, de fracaso del proceso industrializador, y nos vamos a centrar en el atraso secular que conoció la agricultura en España que le impidió ser un factor dinamizador como lo fue en Inglaterra en el siglo XVIII.

Conversación con Xabier Arrizabalo sobre su entrevista a Esteban Volkov, nieto de Trotsky

El pasado 28 de marzo, el profesor Xabier Arrizabalo Montoro presentó el libro ‘Enseñanzas de la Revolución rusa’ en el Museo Casa León Trotsky de la capital mexicana, donde entrevistó a Esteban Volkov, nieto de Trotsky. El actual Museo Casa León Trotsky en Coyoacán era la residencia donde el 20 de agosto de 1940, Trotsky fue brutalmente golpeado con un piolet en la cabeza —falleciendo al día siguiente— por quien resultó ser un agente reclutado y entrenado por los servicios secretos de Stalin, el español Ramón Mercader del Río.

Valencia: capital de la República (1936-1937)

Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, desde el día siguiente 7 de noviembre y hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la que el gobierno de Negrín decidió un nuevo traslado de sede, en este caso a Barcelona, Valencia se convertiría en la capital de la República.

«Plan de Estabilización» de 1959. La España franquista bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional

El día 21 de julio de 1959 el Gobierno franquista aprobaba el Decreto Ley de Ordenación Económica, más conocido como «Plan de Estabilización», que incluía, entre otras medidas, la devaluación de la peseta, la liberalización de las importaciones y la apertura al capital extranjero. Tras la entrada en vigor de estas medidas, se iba a producir un importante crecimiento de la economía española durante el período 1960-1974.

Revolución Industrial (I): ¿Por qué surgió en Gran Bretaña?

Iniciamos una serie de artículos referidos al proceso de industrialización europeo y norteamericano, en los que trataremos de responder sucesivamente a varias preguntas. En primer lugar, ¿por qué surgió en Gran Bretaña? En segundo lugar, ¿por qué EEUU y Alemania la superaron industrialmente a comienzos del siglo XX? Y en tercer lugar, ¿por qué ese proceso fracasó en una primera etapa en países como Rusia o España?

La guerra civil griega, la doctrina Truman y la Guerra Fría

Partisanos del Ejército Democrático de Grecia 1946-49

La guerra civil griega (1946-1949), en la que los partisanos comunistas combatían contra el gobierno monárquico apoyado por el ejército británico, fue decisiva para el comienzo de la Guerra Fría. Los británicos, incapaces de contener el avance de la guerrilla comunista, tuvieron que pedir la intervención de los EEUU, y su presidente, Truman, estableció en marzo de 1947 la nueva doctrina de «contención del comunismo» que marcaría el inicio de la Guerra Fría.

1 de abril de 1939: «cautivo y desarmado…»

El día 1 de abril de 1939 un locutor de Radio Nacional de España leía el siguiente parte militar: «cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado». Comenzaba así el largo túnel de más de 35 años de régimen franquista, nacido de un golpe militar el 17 de julio de 1936 contra la República y triunfante gracias al apoyo del régimen fascista italiano y del nazismo alemán.

Fascismo, nazismo y neofascismo

El incendio del Reichstag el 27 de febrero de 1933.

Tratamos de explicar las bases políticas, sociales y económicas que dieron lugar al surgimiento del fascismo y el nazismo en la Europa del período de entreguerras. Pero además de hacer una reflexión sobre aquellos acontecimientos históricos, como historiadores, se nos plantea la necesidad de reflexionar sobre el resurgimiento de estas ideologías extremistas, intolerantes y racistas, y el alcance que pudieran llegar a tener en nuestros días.

En marzo de 1919 se fundó en Moscú la Komintern

Fotografía del II Congreso de la Komintern | Wikimedia.

Entre los días 2 y 6 de marzo de 1919 se celebró en Moscú el Congreso de fundación de la Internacional Comunista, también conocida como III Internacional o Komintern, por la transcripción de sus siglas del ruso. Los dirigentes bolcheviques, al mismo tiempo que tenía lugar la Conferencia de paz de París de la que la Rusia soviética había sido excluida, llamaban a la solidaridad de las organizaciones obreras de todo el mundo.

100 años del Tratado de Versalles

Johannes Bell firma el Tratado de Versalles en la Galería de los Espejos (Wikimedia).

En junio de 1919, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, se firmó el tratado que selló la derrota de Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Otros cuatro tratados más se firmarían en fechas cercanas, sellando asimismo la derrota del resto de países aliados de Alemania: Austria y Hungría (ya como dos países separados), Turquía y Bulgaria. Vamos a aproximarnos al análisis histórico de aquel tratado, del que se cumplen 100 años, abordando previamente los antecedentes que condujeron a la Gran Guerra, así como a algunos elementos claves en su desarrollo, para poder entender el desenlace final y las consecuencias que se derivaron de ello en la década siguiente.

Se cumplen 100 años del asesinato de Rosa Luxemburgo

Manifestación en el funeral de Rosa Luxemburgo, Fráncfort del Meno, 1919.

El 15 de enero de 1919 Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, dirigentes revolucionarios que acababan de fundar el 1 de enero de ese mismo año el Partido Comunista Alemán (KPD), fueron asesinados en Berlín por los Freikorps, los grupos paramilitares formados por soldados desmovilizados al mando de oficiales del ejército alemán. Se cumplen 100 años de aquellos históricos acontecimientos que sacudieron Alemania tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial.

Ian Gibson: «Todos los que amamos la obra de Lorca tenemos derecho a saber dónde están sus restos»

Ian Gibson (Wikimedia).

Ian Gibson es un conocido hispanista de origen irlandés y español de adopción, autor de numerosas obras biográficas sobre importantes escritores y artistas españoles, como Lorca, Antonio Machado, Dalí, Buñuel, etc.; de numerosos ensayos sobre diferentes acontecimientos y personajes de la Guerra Civil española; de varias novelas y libros sobre sus viajes por nuestro país. Pero, sin duda, por lo que es mundialmente conocido, es por sus obras en las que investiga el asesinato del poeta García Lorca en Granada, que han sido objeto de reseña en esta revista.

Un recorrido por la escultura clásica del Museo del Prado

Este artículo no trata de las obras de pintura del Museo del Prado, sino de su colección menos conocida de escultura, en particular de su colección de escultura clásica. Y su contenido fue concebido a partir de un curso para profesores de Secundaria realizado en dicho museo bajo la magnífica coordinación y guía de Enrique Pérez, del que este artículo es, sin duda, deudor en cuanto a su contenido.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00