Espejo y Chamuscado: La exploración española de Nuevo México

El último tercio del siglo XVI fue el momento en el que la Monarquía Hispánica se decidió a explorar los territorios al norte del río Grande por los que había transitado la expedición de Francisco Vázquez Coronado cuarenta años atrás en busca de quiméricas riquezas. El impulso de los religiosos por evangelizar el territorio fue decisivo para que dos hombres con motivaciones más prosaicas, Francisco Sánchez «Chamuscado» y Antonio de Espejo, encabezaran sendas expediciones casi sucesivas que sirvieron para determinar la realidad física y antropológica de un nuevo territorio al que se llamaría San Felipe del Nuevo México.

Fray Martín de Rada: cuando la Monarquía hispánica llegó a China

Mapa de Juan Pérez Ventura

A pesar de que el continente americano se interpuso en el camino de Colón para llegar a su ansiada Catay, las sucesivas expediciones españolas por el Pacífico que siguieron a la de Magallanes permitieron conocer mejor las islas y mares cercanos a la gran nación descrita por Marco Polo y, tras la llegada de Legazpi a Filipinas y debido en gran parte a la casualidad, alcanzar China merced a la acción de un hombre sencillo: el religioso agustino Fray Martín de Rada.

La exploración española de Alaska. Parte I. El origen: España hacia el Pacífico

Mapa de Bolonigno Zaltieri realizado en 1566, donde se puede ver el paso de Anián referido como Streto de Anian, en la zona superior izquierda de la imagen.

A pesar de no ser un hecho muy conocido, a lo largo de doscientos años España exploró e incluso tomó posesión de muchas zonas de «Alaska», primero para impedir el expansionismo ruso y luego el británico. Las exploraciones fueron llevadas a cabo en circunstancias peligrosas y adversas condiciones meteorológicas por extraordinarios marinos españoles que aún buscan su reconocimiento en nuestra Historia Moderna.

El jesuita Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo azul

El siglo XVII vivió una gran ofensiva misionera de la Compañía de Jesús por todas las esquinas del mundo. Los jesuitas utilizaron todos los medios posibles —incluso el disfraz— para llevar a los últimos confines de la tierra su religión y evangelización. América, India, China y Japón los vieron llegar, y a África lo hizo un hombre extraordinario: el madrileño Pedro Páez, que más allá de sus labores misioneras sería el primer europeo en llegar a las fuentes del Nilo azul.

La expedición del capitán González Ahedo a la isla de Pascua

El mapa de la isla de Pascua de la expedición de González Haedo en 1770. Fue denominada isla de San Carlos (Wikimedia).

Aunque el siglo XVIII no fue tan vasto en descubrimientos para España como los siglos previos, el incremento de la presencia extranjera en el Pacífico obligó a los virreinatos ribereños más potentes a fletar expediciones de control y exploración de la zona bajo dominio hispano. Una de ellas fue la llevada a cabo por el capitán González Ahedo a la siempre misteriosa isla de Pascua.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00