Las Cruzadas contadas por un sirio cristiano del siglo XII

El fenómeno de las cruzadas se ha visto desde la perspectiva del choque entre el islam y el cristianismo occidental. No obstante, se ha abierto el foco para dar cabida primero a la versión arabo-islámica en la obra ya clásica de Amin Maalouf y, más recientemente, a la visión greco-ortodoxa. Pero siempre han quedado fuera los cristianos sirios que vivían bajo la media luna en calidad de dhimmíes, de protegidos. Es hora de acercar el objetivo a ellos, de escucharlos a través de sus propios escritos.

Consideraciones sobre las relaciones entre al-Andalus y Bizancio

Vista aérea de la Mezquita de Córdoba (Toni Castillo, Wikimedia).

Cada vez se hace más necesario, en Historia, apagar las luces y volverlas a encender con el único propósito de recobrar la perspectiva. Y tampoco lo es menos la urgencia por articular un relato nuevo acerca de nuestro pasado, tarea a la que deberíamos aplicarnos los historiadores profesionales. Las últimas declaraciones en torno a al-Andalus y su huella, tanto en la identidad española, como en la fisonomía de nuestras ciudades, hacen necesario reconducir el debate y evitar distorsiones intencionadas.

‘Ni dejéis al mundo testimonio nunca visto’. El saco de Tesalónica, 904

Una nave zarpando del puerto de Constantinopla rumbo a Tesalónica, en Grecia, nos sirve de punto de partida para relatar una historia que suena actual. El escenario es el mismo, un Mediterráneo surcado por gentes obligadas a dejar sus hogares y una ciudad asediada; tablero en el que se juegan intereses con la misma torpeza ayer que hoy. Por azares de la Historia, se ha conservado un testimonio de primera mano de aquellos acontecimientos que permite darles un trasfondo humano.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00