Christian Gálvez: «La fama de ‘La Gioconda’ está inventada»

Pocos artistas generan tanta expectación como Leonardo da Vinci. Cualquier descubrimiento relacionado con su vida u obra ocupa un hueco preeminente en la actualidad informativa, interés aún más creciente cuando la información está relacionada con el retrato más conocido del mundo, la dama de la enigmática sonrisa. ¿Cuál es el origen de la fascinación por ‘La Gioconda’?

Judea se vuelve contra Roma. La primera guerra judeo-romana

Detalle del Arco de Tito que muestra varios tesoros robados del Templo de Jerusalén (Wikimedia).

En el año 66 d. C. los rebeldes judíos se levantaron violentamente contra la dominación romana, iniciando una guerra de siete años de duración en la que mantuvieron en jaque a la mayor potencia militar de su tiempo. La violenta reacción romana tuvo su mayor ejemplo en el saqueo y la destrucción del Gran Templo de Jerusalén por las tropas del futuro emperador Tito.

La Segunda Guerra Mundial en España. Delicada neutralidad

«España no participó de manera directa en la Segunda Guerra Mundial. Tampoco en la Primera». Esta frase se repite como un mantra en los libros de texto. Sin embargo, la simpatía del régimen instaurado tras la guerra civil con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini hicieron que mantuviera una posición que todavía es objeto de estudio. Pero no hay duda de la colaboración activa española. Aunque poco conocidas por la mayor parte de la sociedad, España fue el escenario de operaciones militares que, incluso, provocaron víctimas mortales en territorio español.

En busca de Troya

Descubrir la Historia viaja a la provincia turca de Çannakkale para conocer su rico patrimonio histórico y natural coincidiendo con el vigésimo aniversario de la inclusión del sitio arqueológico de Troya en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Mito y realidad en la guerra de Troya

Pintura de Antonio Raffaele Calliano conocida como Aquiles en su carro cabalga sobre el cuerpo del Hector asesinado. Está ubicado en la la sala del trono del Palacio Real de Caserta, o Reggia di Caserta, en el sur de Italia (Wikimedia).

El mito de la guerra de Troya acompaña a la civilización occidental desde su propio nacimiento. Para los griegos, La Ilíada y La Odisea narraban un fragmento de su pasado más remoto, una época de esplendor en la que los héroes y los dioses convivían con los seres humanos. En este artículo haremos un recorrido por la leyenda e intentaremos dilucidar qué nos pueden decir sobre la tradición las fuentes arqueológicas y epigráficas. ¿Tuvo lugar realmente la guerra de Troya? ¿Existe una base real en los textos homéricos?

Las guerras púnicas y el nacimiento de la hegemonía romana en el Mediterráneo

La batalla del Cabo Ecnomo representada por el pintor francés Gabriel Jacques de Saint-Aubin en 1763. Fue una de las mayores batallas navales de la Antigüedad (Wikimedia).

Pocas guerras de la Antigüedad han hecho florecer más la imaginación de las generaciones posteriores que las guerras púnicas. Curiosamente, el conflicto que encumbró a Roma como auténtica potencia mediterránea es recordado fundamentalmente por las hazañas de su gran rival: Aníbal. El paso de los Alpes con sus elefantes y las grandes batallas en suelo itálico, que pusieron en jaque a la República romana, son citados frecuentemente como hechos que pudieron cambiar la historia del mundo conocido, pero ¿cuál fue el origen del enfrentamiento entre romanos y cartagineses?

Conviviendo con el Apocalipsis. Las epidemias de peste en la Europa medieval y moderna

El triunfo de la muerte. Pintura al óleo de Pieter Brueghel (1562) (Wikimedia).

La peste, uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, ha sido una de las grandes plagas que ha sufrido la humanidad a lo largo de la historia. Brotes de diferente intensidad han sacudido los cimientos sociales desde la Antigüedad, ocasionando muerte y dolor. El más virulento fue la Peste Negra, una pandemia que asoló Asia, Europa y el norte de África en la primera mitad del siglo XIV. En este artículo nos centraremos en las consecuencias de los contagios acaecidos en Europa en los siglos medievales y modernos.

«Si las flechas medas cubren el sol lucharemos a la sombra». La épica resistencia griega ante la invasión persa

La editorial Ático de los Libros sigue apostando por la reedición en castellano de las obras de Tom Holland y nos presenta ‘Fuego Persa’, la narración de uno de los enfrentamientos bélicos más trascendentes de la historia de la humanidad, las guerras entre el todopoderoso imperio persa y las ciudades estado griegas.

Diálogos con el hispanismo

La sede madrileña del Instituto Cervantes celebró ‘Tribuna del Hispanismo’, un ciclo de mesas redondas en el que se debatió sobre la importancia de los estudiosos extranjeros que han fijado su atención en España en su carrera investigadora. La primera de ellas se centró en el hispanismo británico y tuvo como protagonistas a Sir John Elliott, Trevor Dadson y Santiago de Mora, Marqués de Tamarón.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00