Juan Sisinio Pérez Garzón: «Los hacendados esclavistas no cesaron de entorpecer el desarrollo de los gobiernos republicanos»

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense, especializándose, dentro de la actividad investigadora, en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español.

Conflicto colonial, guerra mundial y revuelta social. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

En el presente artículo nos proponemos abordar la etapa que va desde el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII (en 1902, tras cumplir los dieciséis años) hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Tres factores iban a marcar este agitado período de manera muy especial: el conflicto colonial en Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la irrupción de un movimiento obrero de orientación abiertamente revolucionaria. Todo ello iba a contribuir a la agudización de la crisis del sistema de la Restauración, que ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX.

El 27 de septiembre de 1975 fueron fusilados los últimos condenados a muerte por el Franquismo

El 27 de septiembre de 1975, tan solo dos meses antes de la muerte del dictador, serían ejecutados dos militantes de ETA, Txiqui y Otaegui y otros tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), Humberto Baena, Sánchez Bravo y García Sanz. En esta ocasión, pese a la intensa campaña internacional en contra de su ejecución, el «Generalísimo» firmó simplemente el «enterado» que confirmaba la aplicación de la pena máxima.

Hipólito de la Torre Gómez: «Las sociedades portuguesa y española a finales del Antiguo Régimen eran parecidas: atrasadas y ya en parte gobernadas por unas élites ilustradas minoritarias empeñadas en la modernización»

Entrevistamos al catedrático de Historia Contemporánea Hipólito de la Torre Gómez. Sus trabajos de Historia Contemporánea, especialmente relativos a Historia de Portugal y las relaciones peninsulares, lo han situado como uno de los mayores especialistas en esta materia.

Guerra y revolución liberal en la España del siglo XIX

Los momentos de mayor pujanza del liberalismo revolucionario en España durante el siglo XIX coincidieron con dos conflictos bélicos: la guerra de la Independencia de 1808 a 1814 y la primera guerra carlista de 1833 a 1840. Fuera de estos dos períodos de enfrentamiento militar, y hasta el estallido de «La Gloriosa» en 1868, la revolución liberal iba a encontrar enormes dificultades para avanzar.

La Primera República de 1873

El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria, con el parlamento disuelto y las garantías constitucionales suspendidas, y el general Serrano al frente del poder ejecutivo, hasta el golpe de Estado militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reestableció la dinastía borbónica.

Carlos Martínez Shaw: «Las revoluciones y las revueltas ocupan un lugar relevante en la marcha de la historia de la Humanidad»

Carlos Martínez Shaw es Catedrático emérito de Historia Moderna de la UNED, y académico de la Real Academia de Historia. Durante 27 años estuvo vinculado a la Universidad de Barcelona, donde fue Vicerrector (1982-1986) en el equipo del rector Antoni Badia Margarit. Presidió el Centro de Estudios de Historia Moderna Pierre Vilar durante una década (1984-1994). Fue redactor de la History of Humanity de la UNESCO.

Obreros y estudiantes contra el Franquismo. 2ª parte: crisis final del Régimen y Transición

Carga policial en Barcelona. 1976. Manuel Armengol. manelarmengol.com

La lucha obrera y estudiantil durante el Franquismo, abordada en el artículo anterior (número 28 de la revista), se recrudeció durante los años 70. Para entender mejor este período es necesario conocer el contexto del final de la dictadura y la llamada transición política, con los principales acontecimientos dentro y fuera de España.

Abdón Mateos: «Los conflictos de 1956-1958 surgieron por condiciones laborales y dieron lugar a las comisiones de trabajadores»

Abdón Mateos durante una conferencia de homenaje a Jorge Semprún en la UNED. 14 junio 2016.

El profesor Abdón Mateos es catedrático en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), coordinador del área de Historia Contemporánea en la Escuela Internacional de Doctorado e investigador principal del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España (CIHDE). Además, dirige la revista Historia del Presente.

Obreros y estudiantes contra el Franquismo: desde la posguerra hasta el desarrollismo

Los «grises» ante una manifestación estudiantil en la Complutense. 1968. Creador: Manuel P. Barriopedro, propiedad de EFE. Libre uso.

Nos proponemos hacer un recorrido histórico por la oposición al Franquismo, centrando nuestro análisis en el papel jugado por el movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante las casi cuatro décadas de existencia de la dictadura. Al abordar el proceso de reorganización de la oposición obrera y estudiantil en cada período (o década) nos referiremos también a los aspectos más representativos del contexto político del momento. Fundamentales para entender las vicisitudes por las que atravesaron tanto la oposición como el Régimen.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00