Antonio Soler (1729-1783): el prerromanticismo español

Cada vez que alguien se enfrenta por primera al estudio de las sonatas para tecla del compositor Antonio Soler (1729-1783), ocurre un fenómeno similar. Es un proceso cognitivo que comienza con un prejuicio referente a un monje del siglo XVIII que pertenecía a una orden religiosa al parecer en el monasterio de El Escorial. Este juicio, de muy escaso valor, viene seguido de un proceso de descubrimiento de elementos musicales, casi pareciera que emocionales, contrarios a esas premisas albergadas anteriormente. Y, finalmente, sucede una explosión de júbilo y admiración cuando se descubre que en realidad se está ante el legado musical de un maestro apasionado y atrevido, feroz en su expresión sentimental, virtuoso del teclado. Y que, además, destila un innegable sabor español a lo largo de sus 159 sonatas para clavecín o el fortepiano (si bien algunas de ellas tenían como destino el órgano, como sabemos por sus indicaciones de registro).

Hasta fechas muy recientes, uno de los grandes desafíos de la historia de la música ha sido responder al interrogante de cuántas sonatas escribió Soler y conseguir disponer de un catálogo integral de las mismas. Los trabajos de catalogación realizados sobre su obra son todos ellos de enorme valía por la abrumadora cantidad de obras de Soler que se conservan en el depósito de El Escorial, que incluye toda la música necesaria para el culto del monasterio.

La única edición de sonatas de Soler q...

Contenido para suscriptores
Suscríbete y obtén acceso a todos nuestros contenidos.
Por 20 € al año tendrás acceso completo, nuestra revista en papel y más ventajas. Suscripción digital por 12 € al año. Si ya eres suscriptor, inicia sesión en el formulario de abajo.

 

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00