Sócrates no murió de viejo, de enfermedad o por accidente: fue condenado a muerte por la ciudad de Atenas y ejecutado mediante la cicuta, un potente veneno. ¿Cómo fue esto posible?
Sócrates era oriundo de Atenas, de donde no se movió en toda su vida, y nació en una familia relativamente acomodada, donde se educó como cualquier ateniense que se preciase, recibiendo lecciones en literatura, música y gimnasia. Tenía fama de ser, hablando en plata, muy feo: bajito, rechoncho, de ojos saltones y nariz respingona; hasta sus contemporáneos, como Alcibíades y Aristófanes se reían de su aspecto. Su esposa, Jantipa, tenía por su parte fama de tener muy mal carácter; una representación típica de la pareja en el arte posterior suele mostrar a Jantipa, enfurecida, tirándole encima un orinal lleno de heces a su marido.
Pero lo que más llamaba la atención de Sócrates era su intelecto. Desde joven mostró una inteligencia prominente y un sentido de la ironía muy agudo, y poco a poco fue haciéndose famoso por las clases que impartía a los jóvenes nobles que se juntaban con él, en las que, contrariamente a lo que uno podría esperar, Sócrates no discurría ni daba clases magistrales, sino que preguntaba y preguntaba y preguntaba, obligando a sus discípulos a pensar y a llegar ellos mismos a sus propias conclusiones. Este método retórico se llamó posteriormente «método socrático» en honor al filósofo. Aunque Sócrates nunca puso nada por escrito, su principal discípulo y sucesor espiritual, Platón, dejó plasmada en su obra la forma que tenía su maestro de compartir su sabiduría. A través de diálogos como los del Critón, Protágoras, Critias o Gorgias(todos ellos titulados en honor al principal protagonista de cada diálogo), Sócrates interrogaba inquisitivamente a sus discípulos sobre la ley, la justicia, el amor, la amistad o la paz.

Esto, además de su disconformidad con las leyes establecidas por la polis, llevó a los gobernantes de Atenas a sentirse profundamente descontentos con Sócrates. Se lo acusó de corromper a la juventud (una acusación que, vista en retrospectiva, tiene bastante sentido) y de no respetar a los dioses de la ciudad. Tras un juicio muy polémico, en el que Sócrates se negó a exiliarse y a dejar Atenas, fue condenado a muerte mediante la ingesta de cicuta. Rodeado de sus amigos y discípulos, Sócrates se suicidó en el 399 a. C., a los setenta y un años.
Este filósofo tuvo una vida extraordinaria y una muerte trágica, pero su legado, continuado por Platón y por el discípulo de este, Aristóteles, cambió la faz del pensamiento occidental para siempre.
1 comentario en «La muerte de Sócrates»