El 23 de septiembre de 1939 moría, exiliado en Londres, Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis

Con el ascenso de Hitler en Alemania, las instituciones berlinesas del psicoanálisis fueron progresivamente copadas por los nazis, que habían encargado a un psiquiatra, primo de Göring, controlarlas y ponerlas al servicio del régimen nazi.

Por su parte, Carl Gustav Jung —que trabajó un tiempo con Freud, pero del que luego se separó de manera radical— y sus partidarios alemanes, se entregaron de lleno a esta tarea, en la que encontraron un marco favorable para atacar a Freud y al psicoanálisis con argumentos propios del nazismo («ciencia judía»). Y cuyo lenguaje antisemita adoptó como propio el mismo Jung en alguno de sus escritos publicados por estas fechas. En 1936 los nazis crearon el Instituto Göring que se instaló en los locales de la antigua institución psicoanalítica de Berlín. En 1937, cuando el camino hacia la anexión de Austria por Alemania era ya un hecho imparable, Freud empezó a percibir que la supervivencia del psicoanálisis bajo el III Reich ya era inviable. Muy afectado por el cáncer tuvo que asistir a la disolución de todas las instituciones psicoanalíticas en Centroeuropa y a la emigración hacia el mundo angloparlante de la inmensa mayoría de sus miembros.

Sigmund Freud hacia 1921

El final de un genio en el exilio

Todavía en Viena, Freud conocería a un diplomático norteamericano, W. Bullitt, que había sido asesor del presidente Wilson y gracias a cuya ayuda, entre otras, podrá salir del país hacia el exilio

En esta etapa final, Freud dedica artículos y libros al personaje bíblico de Moisés (Moisés y la religión monoteísta, según la traducción en castellano de sus Obras Completas), personaje clave para entender la conformación, tanto de la religión cristiana, como de la judía. La obra pretende responder al interrogante que perturba a Freud sobre el motivo de la oleada de odio antijudío que se ha desatado por Europa, para lo que, apoyándose en algunas investigaciones recientes de la época sobre el origen de Moisés, Freud trata de buscar una explicación a ese odio antisemita llevando su reflexión hasta el acto fundacional (o primordial) del «asesinato del padre» (asesinato que según las nuevas investigaciones de la época había sufrido el primer Moisés al descender del monte Sinaí), recuperado posteriormente y expiado por la tradición cristiana, de ahí esa posible explicación del odio antisemita enraizado en el cristianismo. Lo que supone una reflexión, aunque ciertamente especulativa, no carente de interés y curiosidad.

Parecería que con sus ensayos sobre Moisés, y pese a su ateísmo, Freud trataba de acercar judaísmo y cristianismo. Quizás bajo la creencia —ingenua— de que la Iglesia Católica pudiera ser un freno a la expansión nazi en Austria. Craso error. La Iglesia Católica saludó efusivamente el Anschluss (o anexión de Austria por los nazis) y el cardenal primado de Austria, Innitzer, firmó la declaración que finalizaba con el ¡Heil Hitler! de rigor.

Sigmund Freud en sus últimos años

Muy afectado por el cáncer asistió a la entrada de Hitler en Austria. Y si pudo salir con vida de ese avispero fue por la ayuda que le brindaron varios miembros del movimiento psicoanalítico, como la francesa Marie Bonaparte, así como amigos influyentes, en especial el diplomático norteamericano Bullitt, que se movió buscando el apoyo de diferentes embajadas de su país en Europa.

Ahora se trataba no sólo de salvar la vida, sino también de salvar la huella, la herencia y memoria del movimiento. La asociación vienesa celebró su última sesión en 1938 en la que decidió disolverse.

Finalmente, gracias al apoyo de los amigos extranjeros, Freud y su familia, junto a algunos colaboradores, pudieron salir de Austria. Se quedaron sus cuatro hermanas ya ancianas que, años después, tres de ellas, encontrarían la muerte en diferentes campos de exterminio. Ya en el exilio londinense fue objeto de reconocimiento y pudo escribir un breve ensayo, a modo de síntesis de sus obras, Esquema de Psicoanálisis. Con el cáncer muy avanzado y sumamente doloroso requirió a su médico para una sedación con morfina que le permitiera transitar de la vida a la muerte el 23 de septiembre de 1939, poco después de que la Segunda Guerra Mundial hubiera dado comienzo a primeros de ese mismo mes.

Descubrir la Historia ha dedicado un artículo-reseña a la biografía del fundador del psicoanálisis: https://descubrirlahistoria.es/2018/04/freud-en-su-tiempo-y-en-el-nuestro/

También recomendamos la visualización del film austriaco El vendedor de tabaco dirigido por Nikolaus Leytner, en el que el magnífico actor ya desaparecido Bruno Ganz interpreta el papel de Freud. Película basada en la novela homónima de Robert Seethaler.

Para saber más

—Élisabeth Roudinesco (2015). Freud en su tiempo y en el nuestro. Madrid: Debate.

—Sigmund Freud (1996). Moisés y la religión monoteísta. Obras Completas. Tomo XXIII (1937-1939). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

—Laura de Blas Padilla (2020). El vendedor de Tabaco (2017). De la juventud a la constitución como hombre. Punto de Fuga nº 5 (mayo de 2020). Revista digital de la Sección Clínica de Madrid, NUCEP (Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis).

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Laura de Blas Padilla

Graduada en Psicología Clínica y máster en Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Jesús de Blas Ortega

Doctor en Ciencias Económicas y profesor de Secundaria de Geografía e Historia.

2 comentarios en «El 23 de septiembre de 1939 moría, exiliado en Londres, Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis»

  1. Gracias por el artículo, de Freud sabemos que es el Padre del Psicoanálisis. Del psicoanálisis y de la vida y obra de él se ignora demasiado

    Responder
  2. Comenta Laurens van der post en su libro «Jung y la historia de nuestro tiempo» tengo pruebas del hecho de que cuando la explosión nazi amenaza la vida de Freud en Viena no fue a los colegas que vivían en Londres a quienes recurrió su familia sino a un distinguido precursor de la psicología junguiana en Gran Bretaña el doctor E. Bennett, íntimo amigo de Jung y su familia y también amigo mío, ayudó a organizar la fuga de Freud , encontró un hogar para él y organizó una recepción en Hampstead Londres. El día de la llegada de Freud a Londres Jung y Bennet asisten a un congreso de Psicología en Oxford; durante el transcurso de la sesión matutina llegó telegraficamente la noticia del feliz arribo de Freud. Benett y Jung decidieron inmediatamente enviarle un caluroso telegrama de bienvenida. ..

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00 
A %d blogueros les gusta esto: