En efecto, en el marco de la Guerra Fría, marcada por la doctrina de «contención del comunismo», el gobierno norteamericano se fue implicando progresivamente en el conflicto de Vietnam, pero esa intervención se terminó saldando con la humillante derrota de 1973, que daría paso a una etapa en la que EEUU se iba a concentrar en su «patio trasero» latinoamericano, promoviendo diferentes golpes de Estado militares cruentos, como el de Chile el 11 de septiembre de 1973 encabezado por Pinochet contra el gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende. Tan solo tres años después (1976) tendría lugar otro golpe de Estado en Argentina. Estos golpes militares dejaron decenas de miles de muertos y «desaparecidos», muchos de ellos tras ser salvajemente torturados. El contexto en el que se produjeron estos hechos, la Guerra Fría, lo hemos analizado en Descubrir la Historia: https://descubrirlahistoria.es/2019/06/la-guerra-civil-griega-la-doctrina-truman-y-la-guerra-fria/
En 2002, una año después del atentado contra la Torres Gemelas se estrenó un documental colectivo titulado 11’09″01 – September 11 que incluía 11 historias de 11 minutos de 11 directores diferentes. Una de ellas, la dirigida por el director británico Ken Loach, tenía que ver con el golpe de Estado de Chile visto retrospectivamente por un exiliado chileno en Londres tras los atentados de Nueva York. Se titulaba Chile: 11 de septiembre y se puede ver en abierto en este enlace: https://vimeo.com/73726178
Finalizada la Guerra Fría, con la caída del muro de Berlín en 1989 y la posterior implosión de la Unión Soviética en 1991, el mundo, lejos de dar paso a una etapa sin conflictos, conoció de nuevo la guerra, esta vez en un escenario europeo (en la antigua Yugoslavia durante los años 90), lo que no había ocurrido desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el radicalismo islámico fue capaz de llevar la guerra —bajo la forma de un atentado terrorista— a los territorios de la potencia hegemónica con los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono.
Estos atentados supusieron, sin lugar a dudas, un giro en la situación política mundial. Pues cuando se creía que se iba a iniciar una etapa de paz tras el final de la Guerra Fría y el hundimiento del bloque del Este, el golpe recibido por EEUU en su propio territorio dejó a todo el mundo perplejo y abrió paso a una intervención militar de gran envergadura.
Tras el atentado contra las Torres Gemelas y el Pentágono reivindicado por Al-Qaeda, se produjo la ocupación de Afganistán. Pero la situación no terminó ahí, sino que en el marco de la llamada Guerra contra el Terrorismo, proclamada por el presidente Bush, EEUU acusó al régimen de Irak de disponer de un arsenal de armas de destrucción masiva y decidió emprender una acción militar a gran escala al margen de las resoluciones de Naciones Unidas, organizando para ello una coalición ad hoc en la que se integraron, entre otros, Gran Bretaña, España y Portugal, países que se reunieron en las Azores para dar el pistoletazo de salida a la acción militar.
El derrocamiento del régimen iraquí (con la detención y ejecución de Sadam Hussein en 2006), abrió paso a un período de gran desestabilización de la zona que llevó a que fuerzas radicales islamistas del Estado Islámico (ISIS) acabaran controlando amplias zonas fronterizas entre Siria e Irak. Cuando parecía que el ISIS estaba perdiendo fuerza e influencia sobre el terreno, nos ha sorprendido a todos que los Talibanes (también radicales islamistas) se hayan hecho con el control de Afganistán en un espacio de tiempo tan breve, una vez que las fuerzas norteamericanas y aliadas decidieran retirarse. Para muchos analistas, la precipitada retirada norteamericana de Afganistán y la rápida caída de Kabul, ha traído inevitablemente al recuerdo la retirada (derrota) sufrida por el ejército norteamericano en Vietnam en 1973. Muchos de los hechos referidos han sido abordados por Descubrir la Historia: https://descubrirlahistoria.es/2019/06/evolucion-del-mundo-actual-y-principales-focos-de-tension-tras-la-guerra-fria/