Título: La conquista de los polos: Nansen, Amundsen y el Fram. Autor: Jesús Marchamalo. Ilustrador: Agustín Comotto. Editorial: Nórdica Libros.
Estamos ante un texto sobre la exploración de los polos en el que se reflejan las experiencias de Fridtjof Nansen y Roald Amundsen, que emplearon el mismo buque, el legendario Fram, hecho de madera y conservado en un museo en Oslo, para sus expediciones en el ártico y en el Polo Sur, respectivamente. Tenemos ante nosotros una novela gráfica de interés para quienes quieran aproximarse a estas auténticas aventuras que se desarrollaron entre finales del siglo XIX y principios del XX y llegaron a lugares que nunca se habían explorado.
Título: Mujeres en el arte. Autor: Rachel Ignotofsky. Traductora: Blanca Gago. Editorial: Nórdica Libros.
Título: Mujeres de ciencia. Autor: Rachel Ignotofsky. Traductor: Pedro Pacheco. Editorial: Nórdica Libros.
Título: Mujeres en el deporte. Autor: Rachel Ignotofsky. Traductor: Pedro Pacheco. Editorial: Nórdica Libros.
Tres libros sensacionales y aptos para niños, adolescentes y adultos. Completamente ilustrados y repletos de detalles son una opción estupenda para aproximarse a mujeres que destacaron en diferentes campos (arte, ciencia y deporte). La ilustradora estadounidense Rachel Ignotofsky se formó en diseño gráfico y, como ella misma afirma, le gusta «recoger información densa y hacerla accesible y divertida». Por eso, ha publicado numerosos trabajos educativos, y estos tres libros editados en español por Nórdica Libros son un excelente ejemplo de ello.
Comparten formato, tanto en el aspecto exterior como en la manera de distribuir los contenidos. Se trata de una pequeña colección, muy bien estructurada, fácil de leer y que se puede disfrutar mucho en el apartado estético. Sin duda, una apuesta acertada de Nórdica al publicar a una autora que aúna la sencillez en las explicaciones con un cuidado tratamiento del diseño y la ilustración.
Son libros inspiradores donde se narran, en cada uno de ellos, logros e historias de cincuenta mujeres destacadas en el arte, la ciencia y el deporte, respectivamente. Aparecen figuras muy conocidas, pero otras mucho menos reconocidas y cuyo relato seguro que sorprenderá a los lectores.
Aunque compartan ciertas características comunes, cada uno es una obra independiente, con sus propias características. Por ejemplo, Mujeres en el arte también explora diferentes técnicas y estilos artísticos con sus correspondientes ilustraciones explicativas. Mujeres de ciencia contiene infografías sobre temas relacionados como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan actualmente en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado. Por su parte, Mujeres en el deporte incluye infografías con anatomía muscular, una cronología de la participación de las mujeres en el deporte, estadísticas salariales y de la atención mediática que reciben y también sobre equipos femeninos influyentes.
Título: Sangre en el Foro. Los asesinatos de la antigua Roma. Autora: Emma Southon. Traductor: Marc Figueras. Editorial: Pasado&Presente.
Como se ha podido leer en este número de la revista, Emma Southon es una autora de enorme interés en el panorama editorial del ensayo histórico. Su trabajo más reciente publicado en español trata sobre los asesinatos en la Antigua Roma, un aspecto que no pasa desapercibido en la historia de la República y el Imperio. Con las primeras líneas de esta obra nos quedaremos totalmente enganchados: «Cada vez que se da un episodio transformador en la historia de Roma, hay un asesinato. Una persona muere, en general de manera sangrienta, y allí donde vivía surge algo completamente nuevo. Roma se construyó sobre la sangre de Remo; la República nació con la muerte de Lucrecia; el Imperio apareció a partir del asesinato de César. Roma era un lugar con una extraña tendencia al asesinato». Southon escribe con una enorme cercanía con el lector y muestra su erudición, que es fruto de que no sólo es una excelente divulgadora, sino también investigadora (se doctoró en Historia Antigua en la Universidad de Birmingham). Una obra totalmente recomendable para cualquier persona interesada en la Historia, pero que los romanófilos disfrutarán sobremanera. Eso sí, tal y como nos advierte la propia Southon, es un libro repleto de muerte y violencia.
Título: «Yo daré las consignas»: La prensa y la propaganda en el primer franquismo. Autor: Luis Castro Berrojo. Editorial: Marcial Pons.
Esta obra estudia la gestión de la prensa y de la propaganda del bando sublevado durante los primeros seis meses de la guerra civil y, en especial, el papel del general Millán Astray al frente de ella. La pluralidad de mensajes de los militares, monárquicos, tradicionalistas, falangistas y católicos tenía como nexo común el rechazo de la Segunda República, pero poco más. Pronto entendieron la necesidad de unificar discursos y subordinar los medios de comunicación a los intereses políticos de Franco. Aunque no se logró del todo en esa primera etapa, debido a la escasez de recursos y de directrices claras, resulta muy interesante conocer el momento en el que los sublevados pusieron todos los medios de comunicación bajo su control y acuñaron los lemas, mitos y discursos del Estado que se iba a gestar, y que estarían vigentes durante décadas en la vida pública y en las mentalidades españolas.
Título: El renacimiento del siglo XII. Autor: Charles Homer Haskins. Traductora: Claudia Casanova. Editorial: Ático de los Libros.
Charles Homer Haskins fue uno de los grandes medievalistas de su generación, profesor de Historia en Harvard y se hizo célebre por su capacidad de exponer sus conocimientos de forma atractiva para el público general, talento que se evidencia en este libro, una de sus obras más reconocidas. En él demostró que el Renacimiento no fue un fenómeno repentino, sino un movimiento que arrancó en el siglo XII y que se basó en muchas otras «oleadas culturales». Haskins invita al lector a sumergirse en un siglo XII lleno de contrastes, origen de la Europa moderna y del Renacimiento italiano. Se trata de un texto tan ameno y lleno de vida como la época que describe.
Título: El Sacro Imperio Romano Germánico. Mil años de historia de Europa. Autor: Peter H. Wilson. Traductor: Javier Romero Muñoz. Editorial: Desperta Ferro.
Desde su fundación con Carlomagno hasta su destrucción, un milenio más tarde, a manos de Napoleón, el Sacro Imperio Romano Germánico fue una entidad vasta y en constante expansión. «Ni Sacro, ni Imperio, ni Romano», decía Voltaire con sorna, una «amorfa» estructura supraestatal incomprendida por los Estados nación que surgieron de sus cenizas pero que durante un milenio articuló las pulsiones norte-sur y este-oeste de Europa. En este ambicioso libro, Peter H. Wilson aborda la tarea ingente de explicar el funcionamiento del Sacro Imperio Romano Germánico no desde un punto de vista cronológico, sino en un titánico ejercicio expositivo en el que demuestra su trascendental importancia, y cómo el Imperio mutó a lo largo del tiempo. El resultado es un libro que eleva innumerables cuestiones sobre la naturaleza de su poder político y militar, sobre la diplomacia y la esencia de la civilización europea y sobre el legado del Sacro Imperio Romano Germánico, que durante generaciones ha perseguido y obsesionado a sus vástagos, desde la Alemania imperial y nacionalsocialista hasta la Unión Europea. Con más de 900 páginas, 30 mapas, numerosos árboles genealógicos, cronología y glosario, la compleja historia del Sacro Imperio Romano Germánico se hace más accesible a los lectores.
Título: Diario del viaje a Italia por Suiza y Alemania (1580-1581). Autor: Michel de Montaigne. Traductor: Jordi Bayod Brau. Editorial: Acantilado.
En el año 1580, Montaigne abandonó su castillo y viajó durante un año entero por Alemania y Suiza hasta llegar a Italia. El manuscrito de su Diario del viaje a Italia sólo fue descubierto y publicado en la década de 1770, antes de perderse durante la Revolución francesa. Esta nueva edición anotada de Jordi Bayod recupera un documento único que no es sólo un apéndice ineludible de Los ensayos por la variedad de temas que aborda y el carácter digresivo, aparentemente caprichoso, con que los intercala, sino un extraordinario precedente de la literatura de viajes y un manifiesto del cosmopolitismo.
Título: Vikingos: historia de un pueblo guerrero. Autora: María de la Paloma Chacón. Editorial: Actas Historia.
La joven historiadora especializada en Historia Medieval, María de la Paloma Chacón, publica este libro con el objetivo de exponer, desde una perspectiva histórica, quiénes eran y qué hicieron realmente los vikingos con una aproximación a sus orígenes, estructura social y creencias. Recorre sus expediciones y enfrentamientos por Europa y otros territorios, con un punto de partida histórico y arqueológico y alejado de las célebres producciones audiovisuales que solemos encontrar y que, como ficción histórica que son, se suelen alejar del rigor académico. Los vikingos, un pueblo viajero, muy instalado en nuestra imaginación, pero que conviene conocer de la mano de los especialistas.
Título: Los Habsburgo. Soberanos del mundo. Autor: Martyn Rady. Traductores: Juan Rabasseda Gascón y Teófilo de Lozoya. Editorial: Taurus.
Concediendo una importancia especial a la rama española de los Austrias, Martyn Rady narra magistralmente la construcción y la pérdida de su mundo. Los Habsburgo mantuvieron su influencia durante novecientos años, y dominaron Europa Central hasta la Primera Guerra Mundial. Martyn Rady desvela el origen de la increíble resistencia de este linaje: la creencia de que estaban destinados a gobernar el mundo como defensores de la Iglesia católica, garantes de la paz y mecenas de la ciencia y la cultura. Esta es la primera historia global de una dinastía que dio forma a Europa, y cuyo legado arquitectónico y artístico, repartido por todo el mundo, da testimonio de su abrumador impacto.
Título: Juliano el Apóstata. Autor: Glen Warren Bowersock. Traductor: Javier Arce. Editorial: Marcial Pons.
Este retrato de una de las figuras más enigmáticas de la Antigüedad ofrece una valoración inteligente y útil de la vida y el reinado de Juliano el Apóstata. Partiendo de una evaluación directa de las fuentes antiguas, del testimonio de amigos y enemigos de Juliano, así como de los escritos del propio emperador, el autor rastrea su juventud, sus años como comandante de las fuerzas romanas en la Galia y su aparición como único gobernante en el curso de una dramática marcha a Constantinopla. En el análisis de G. W. Bowersock sobre la revolución religiosa de Juliano se observa que el ferviente defensor de una causa perdida hizo demandas intolerables a los paganos, judíos y cristianos por igual. Ha sido calificada como la mejor biografía de Juliano.
Título: El mundo no es como crees. Autores: El Orden Mundial. Editorial: Ariel.
El equipo de El Orden Mundial, a través de varios bloques subdivididos en entradas muy concretas (lo que hace que la lectura sea muy amena), abordan en su primer libro numerosos aspectos de las relaciones internacionales que nos afectan de manera directa. Como señalan, hay algunos conceptos que tenemos asimilados y que están basados en estereotipos, mitos o confusiones, por lo que disponemos de información incompleta o sesgada que es importante clarificar.
Título: El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823). Autores: Pedro Rújula y Manuel Chust. Editorial: Catarata.
Fernando VII juró en 1820 la Constitución de Cádiz provocando un seísmo político a ambos lados del Atlántico. El código gaditano, vilipendiado durante seis años absolutistas, se instauraba así de nuevo. Este libro nos propone una síntesis interpretativa del Trienio Liberal abordando de manera conjunta la historia de todos los territorios de la Monarquía Hispánica. Pedro Rújula y Manuel Chust nos ofrecen en estas páginas un análisis fiel a los hechos descubriéndonos una imagen poco conocida de este periodo para el gran público.
La Segunda Guerra Mundial, de Antony Beevor. Textos adaptados por Gonzalo Pontón con ilustraciones de Eugènia Anglès. Editorial: Pasado&Presente.
Hay libros que bien merecen una atención especial por convertirse en auténticos hitos editoriales. La publicación de una adaptación ilustrada de la célebre obra La Segunda Guerra Mundial de Antony Beevor, con más de 2.000 dibujos, es uno de ellos. Gracias a la editorial Pasado&Presente podemos mostrar a nuestros lectores algunas de las páginas de esta auténtica joya.
En 2014, la editorial Pasado&Presente publicó la traducción de la obra magna de Antony Beevor The Second World War, a cargo de los traductores Joan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Se trata de una amplia y prestigiosa crónica de la Segunda Guerra Mundial, un auténtico superventas en el Reino Unido y que también supuso un éxito en su edición española.
Las más de 1.200 páginas de la obra de Beevor han quedado concretadas en 530 con 2.000 ilustraciones. La adaptación del texto y la selección de los episodios narrados por Beevor las ha llevado a cabo el historiador, editor y traductor Gonzalo Pontón quien, entre otras cosas, fue receptor del Premio Nacional de Ensayo 2017. Y, por cierto, el propio Beevor revisó el rigor de las ilustraciones y quedó muy satisfecho con el resultado del trabajo.
La editorial Pasado&Presente ha hecho un titánico esfuerzo con una adaptación gráfica del libro, que pretende ser la puerta de entrada para el gran público al conflicto bélico que dramáticamente marcó todo el siglo XX y cuyas consecuencias todavía resuenan hoy. Esta historia gráfica sabe extraer la parte más emotiva y humana del conflicto que tan magistralmente ha narrado Antony Beevor. Todos los frentes, las batallas más esenciales, los protagonistas, mapas y el armamento bélico están recreados fidedignamente basándose en imágenes reales de la época. Un acercamiento inédito a la guerra más brutal de cuantas ha vivido el ser humano.