Arte rupestre y megalitismo en el extremo sur de Europa
La necesidad de dejar constancia de uno mismo y de la propia existencia es exclusiva del ser humano, por eso somos trascendentes. Las primeras manifestaciones gráficas y posteriormente la arquitectura primitiva sirvieron a este propósito, contribuyendo a garantizar el ansia de perpetuidad que nos persigue desde nuestros orígenes. Durante la Prehistoria reciente, el paisaje se humaniza mediante hitos culturales indelebles capaces de permanecer en el espacio y perdurar en el tiempo. Con los monumentos megalíticos y el arte esquemático se desarrolla plenamente esta idea mediante una simbiosis que, en las cordilleras béticas, cristaliza de un modo excepcional.
Roma contra Espartaco
En el año 73 a. C. lo que empezó como un tumulto de esclavos en Capua acabó convirtiéndose en una guerra servil, congregando a más 100.000 hombres y mujeres entorno a su líder Espartaco. Pero no solo confluyeron esclavos en este conflicto, también ciudadanos libres se unieron a una revuelta que recorrió durante dos años toda Italia y que fue finalmente aplastada por Craso.
Anarquismo y revolución en la España decimonónica (1852-1897)
La historia de la España del siglo XIX está plagada de sucesos turbulentos que afectaron en mayor o menor medida a la sociedad de la época. A grandes rasgos, la historia política y social de este periodo podría resumirse con el término «violencia». Pero será durante la segunda mitad del siglo XIX cuando se intensifique esta violencia mediante los atentados anarquistas, etapa que finalizará con el asesinato de Cánovas del Castillo.
El nacimiento de la Egiptología en España y sus principales colecciones museísticas
Explicamos los orígenes de la Egiptología en nuestro país, siguiendo a los personajes más destacados y su contribución a esta rama de la arqueología, además de, la conformación de las principales colecciones museísticas relacionadas con el país del Nilo.
—
Fecha de publicación del número 31: julio 2021.