
Título: Joe Shuster. Una historia a la sombra de Superman. Guion: Julian Voloj. Dibujos: Thomas Campi. Prólogo: Chelle Mayer. Editorial: Dibbuks. Madrid, 2018. Páginas: 191 páginas. Precio: 25 euros. ISBN: 978-84-17294-24-3.
Joe Shuster narra los pormenores de la forja del superhéroe más grande de todos los tiempos: Superman, uno de los mayores iconos del siglo XX. Un mito que, desde su aparición en el número uno de Action Comics, en abril de 1938, no ha hecho sino crecer, alumbrando miles de horas de entretenimiento a varias generaciones de lectores en todo el mundo. Esta novela gráfica narra también la lucha de sus creadores, el guionista Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster, para que se les reconozca la paternidad del personaje, cuyos derechos malvendieron cuando eran apenas unos jovenzuelos que llegaban de Cleveland y buscaban ansiosos su lugar bajo el sol en la entonces incipiente industria del cómic estadounidense.
Si la obra se titula Joe Shuster es porque se ha buscado el punto de vista del dibujante canadiense para contar esta apasionante aventura. Y todo ello para realizar, además, una despiadada crítica del mundillo editorial, de la ambición de algunos de sus dirigentes y de las desventuras de la labor creativa, cuyos mecanismos no dejan de ser tan misteriosos como ingratos. Es también una bella historia de solidaridad, en la que no ahondaremos más por aquello de no destripar la trama.
La labor de Voloj y Campi es magnífica. La narración es muy fluida, con un tempo rapidísimo, pues no en vano se repasan cuarenta años de historia en poco más de centenar y medio de páginas. El aspecto visual es delicioso, en ocasiones deslumbrante, con un Campi que crea unas viñetas luminosas, pese a que lo que se cuente en algunas de sus páginas sea de una gran sordidez. No importa: no resta verosimilitud al relato. Es como si con esta luz se quisiera rendir homenaje al personaje que supuso el Big Bang de los superhéroes. Como se dice en una de sus viñetas. «Todos los héroes son Superman». El dominio de los pinceles del dibujante es extraordinario y consigue conferir una humanidad a los personajes que es una de las claves de la credibilidad de la obra.
La edición de Di-bbuks está a la altura de la calidad de la obra. El gramaje del papel permite una perfecta reproducción de las viñetas, que como hemos indicado, están llenas de matices. La encuadernación en tela y la tapa dura convierten a este volumen en un ejemplar de culto. Cuenta, además, con un prefacio y unos anexos que permiten entender todavía mejor el contexto de la narración. De hecho, hay una serie de citas al final de la obra que explican las alusiones o diálogos que aparecen en algunas viñetas, como si de una obra de ensayo histórico se tratase.
Joe Shuster es un cómic imprescindible para el seguidor de esta mitología del siglo XX, que ha sido amplificada en el XXI gracias a las adaptaciones cinematográficas de las aventuras de Superman y de otros superhéroes, pero también para aquellos que quieren disfrutar de una buena novela gráfica o de los que quieren conocer algo más sobre los entresijos de la cultura popular contemporánea.
Porque de la historia de la humanidad no solo hablan los grandes hechos que dejan huella en la posteridad o las pequeñas aventuras cotidianas que conforman el devenir de una sociedad. De la historia de las personas también hablan, y mucho, sus leyendas y sus mitos. Y la altura de estos.
Obras relacionadas
Daniels, L. (1998). Superman: The complete History. Estados Unidos: Chronicle Books.
Levitz, P. (2017). 75 years of DC Comics. Colonia: Taschen.
Chabon, M. (2008). Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay. Editorial Debosillo.