21 de julio de 1921: comienza el desastre de Annual

Entre el 21 de julio y el 9 de agosto de hace 100 años (1921) se produjo el desastre de Annual (norte de Marruecos). Una de las mayores derrotas del ejército español en la historia. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en el 98 llevó a la Corona y a los partidos dinásticos (conservador y liberal) a favorecer una mayor presencia colonial española en territorio marroquí, para tratar así de reparar la maltrecha reputación del ejército español. El envío de reservistas que realizó el gobierno conservador de Maura en 1909 y el llamamiento a la huelga general realizado por socialistas y anarquistas provocó el desencadenamiento de la Semana Trágica en Barcelona. Y finalmente condujo a la caída de Maura.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la declaración de neutralidad de España se detuvo temporalmente el proceso de intervención colonial. Pero una vez finalizada la Gran Guerra, la ocupación del protectorado español pasó a ser una tarea prioritaria. Así, en 1920 dio comienzo una ofensiva para conquistar la zona del Rif. El objetivo principal era Alhucemas, en poder de las cabilas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. Pero tras una ofensiva mal preparada ordenada por el general Silvestre, al frente de la plaza de Melilla, los rifeños iniciaron un contraataque que puso a las tropas españolas de Annual en desbandada. Entre los días 21 de julio y 9 de agosto de 1921 se produjeron más de 12.000 bajas entre soldados y oficiales del ejército colonial. De ellos, unos 8.000 eran de procedencia peninsular y más de 4.000, que eran miembros de la policía indígena y de las tropas regulares formadas por marroquíes, desertaron, pasándose del lado de los rifeños. Las jarcas de Abd el-Krim llegaron casi a las puertas de Melilla.

Se habló de responsabilidad directa del rey en la orden de ofensiva que dio el general Silvestre, íntimo del monarca tras haber sido durante años jefe de su cuarto militar. La conmoción nacional generada por los hechos fue tan grande que el rey tuvo que recurrir a Maura para que formara un gobierno de concentración (conservadores, liberales y catalanistas). El socialista Indalecio Prieto desempeñó un destacado papel denunciando desde las Cortes las causas del desastre militar, que él atribuía al despilfarro y a la corrupción de los mandos militares, frente a una tropa carente de medios adecuados y con una vida miserable en Marruecos. El dirigente socialista situaba la responsabilidad en el propio monarca. Las Cortes aprobaron que el prestigioso general Picasso (tío del famoso pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso) elaborase un informe sobre las causas y responsabilidades del desastre de Annual, así como la formación de una comisión de investigación para debatir las conclusiones de dicho expediente.

El debate parlamentario que se desarrolló estuvo en gran medida en la causa del golpe de Estado de Primo de Rivera del 13 de septiembre de 1923, pues trataba por todos los medios de evitar que la reputación del rey Alfonso XIII se viese afectada. A nadie le pasó desapercibido que el apoyo decidido del rey a la implantación de la dictadura tuviera una relación directa con la cuestión de Annual. Aunque el rey, al dar su apoyo a la dictadura, iba a unir la suerte de la monarquía a la de Primo de Rivera, hasta el punto de que, finalmente, la crisis del sistema de la Restauración se sustanciase en la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. Un documento sonoro de RNE lo explica de manera muy clarificadora: Annual, no sólo un desastre militar.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00