Reseña: Dorantes. La roda del viento

Breve reseña de una obra musical que mezcla varios estilos para conmemorar el V centenario de la primera circunnavegación de la Tierra.

Flamenco, jazz, sonidos caribeños y clásicos… y, al fondo, la historia. Todo se funde en este trabajo de Dorantes (Lebrija, Sevilla, 1969), encargo de la Bienal de Flamenco de Sevilla con la vista puesta en el quinto centenario de la primera vuelta al mundo, en la que Juan Sebastián Elcano puso fin a la expedición al Maluco iniciada por el portugués Fernando de Magallanes, y que se celebra este 2021. El flamenco está en la base de todo, es el alma de la obra, pero Dorantes va mucho más allá: teje un tapiz sonoro lleno de matices, como respuesta sonora lógica a una aventura que conectó a todos los continentes. Se ha destacado por los especialistas flamencos que Dorantes alcanza su madurez en esta obra estructurada en cinco movimientos, que se corresponden con los episodios fundamentales de esta gesta: la salida de Sanlúcar, la navegación por el Atlántico, el paso del estrecho y ruta por el Pacífico, la muerte del marino portugués y el regreso final de Elcano. Difícil encontrar una banda sonora más apropiada. La escucha de La roda del viento es otro viaje, otra aventura, más tranquila y placentera, y absolutamente enriquecedora.


Dorantes. La roda del viento.

Flamenco Scultura, 2020.

Depósito Legal: SE-679-2020.

Duración: 49’04”. Precio: 14, 99 euros.

Sitio web: www.dorantes.es

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Jesús Rubio Villaverde

Periodista y humorista gráfico. Estudiante de Historia por la UNED. Casado y padre de dos hijas. Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Actualmente publica viñetas en 'Descubrir la Historia', 'La Gallina Ilustrada' y 'Amaníaco'. Adapta los clásicos de la historiografía y la literatura grecolatina y también a los cronistas de Indias. Se pueden seguir en su blog 'El trastero de la Historia'.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00