Los mitos y los bulos ligados a la Historia no son algo nuevo. Antes se difundían en conversaciones familiares o entre amigos, por los medios de comunicación convencionales o correo electrónico. En la actualidad tenemos más medios que nunca para difundir información, y esto también ha hecho que proliferen informaciones, normalmente interesadas, que no se ajustan a la realidad conocida por los expertos.
Esto sucede, en realidad, en muchos campos. Los médicos, biólogos, nutricionistas, físicos, químicos y otros muchos profesionales de numerosas especialidades están muy habituados a desmentirlos y conocen perfectamente que se propagan con rapidez y, en muchas ocasiones, pueden resultar hasta peligrosos.
En nuestro caso, aunque la salud individual o colectiva no se vea afectada por los bulos o mitos que pretendemos desmontar, sí estamos preocupados por la falta de interés por conocer la Historia en su complejidad y, sobre todo, de leer y escuchar a los especialistas. Cada vez más encontramos como fuente para refrendar una opinión histórica artículos en medios de comunicación generalistas, en lugar de estudios o publicaciones de los que verdaderamente se dedican a investigar sobre los numerosos y complejos aspectos de la Historia. Justamente, de esto hemos hablado en nuestro editorial del número 29 de la revista, titulado «Historiafobia».
Así que vamos a inaugurar un nuevo espacio para hablar de estos bulos y mitos, que no son más que formas de pseudohistoria. Al igual que los médicos intentan combatir contra el daño que pueden ocasionar para la salud (y para el ejercicio de su profesión) terapias ‘milagrosas’ o alternativas, nosotros intentaremos desarmar este tipo de informaciones que dañan nuestra disciplina.
Y lo haremos, como siempre, sin ningún interés ideológico, sino únicamente partiremos de datos e información contrastada con los principales historiadores y profesionales de otras materias que sean relevantes.
1 comentario en «Pseudohistoria: nueva sección para desarmar bulos y mitos históricos»