Desde hace algún tiempo circula una cadena, sobre todo a través de WhatsApp, en la que se incluyen más de 50 enunciados sobre éxitos económicos y sociales del Franquismo. Se puede leer completo en este enlace a un PDF. Como parte de nuestra nueva sección ‘Pseudohistoria‘, vamos a recoger algunas de las afirmaciones de esta cadena para explicar mejor el contexto al que se refiere.
Se han publicado varias cadenas similares a esta, y algunos medios han dedicado espacio a desmontarlas. Un ejemplo es la titulada «El Gran Dictador», que Fernando Guirao, catedrático de Historia de la Integración Europea en la Universitat Pompeu Fabra y doctor en Historia y Civilización por el Instituto Universitario Europeo, rebatió para el medio Maldita.es.
Llama la atención que en la cadena que nos ocupa no se hable directamente de política durante el Franquismo —solo de economía y de cuestiones sociales—, pues el objetivo es, sin duda, dar a entender que, aunque el Régimen fuera una dictadura, en los aspectos económicos y sociales funcionaba bien. Algo parecido a como se ha tratado de argumentar en el caso de Chile con la sanguinaria dictadura de Pinochet, olvidándose, por ejemplo, de la privatización del sistema de pensiones que llevó a cabo y que está suponiendo que generaciones y generaciones de nuevos pensionistas estén sumidos en la más absoluta pobreza, siendo uno de los motivos por los que la ciudadanía chilena se moviliza y exige una nueva Constitución para acabar con la heredada de la dictadura.
Quisiéramos dar las gracias a José Luis Baranda Leturio y a Alfredo López Serrano, colaboradores de Descubrir la Historia, por su generosa aportación de datos económicos y estadísticos que han permitido reforzar algunos de los argumentos que se esgrimen.
Retomamos varios de los ítems de la cadena para dar a continuación una respuesta argumentada. Algunos de estos ítems los agrupamos por estar relacionados entre sí.
—«1946- Franco crea la Pegaso, (ENASA) para que España tenga camiones de fabricación completamente nacionales. En 1955, Franco inaugura la Seat para que España tenga fabricación nacional de automóviles».
—Respuesta: En 1941 el régimen franquista creó el Instituto Nacional de Industria (INI), inspirándose en el Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI) de la Italia fascista, cuya actuación se basaba en la máxima de «nacionalizar las pérdidas y privatizar las ganancias». Desde el INI se impulsó la creación de empresas como ENASA (autocamiones, en 1946) o SEAT (automóviles turísticos, en 1950 y no en 1955 como dice la cadena de WhatsApp). Sin embargo, hasta los años 60, con el comienzo del Desarrollismo impulsado por los tecnócratas del Opus Dei en estrecha colaboración con el FMI, el Banco Mundial y la OECE (luego OCDE), bajo el patrocinio de los EE.UU., España era un desierto industrial, un país súper atrasado, que se había convertido en un banco de pruebas —fracasado por completo— de la utopía autárquica falangista (mimetizada del fascismo italiano).
Ni siquiera el cambio de política económica iniciada en los 60 fue capaz de revertir esa situación en los años inmediatamente siguientes, pues más de dos millones de trabajadores (2.177.660 exactamente) tuvieron que marchar a Europa para poder encontrar trabajo ya que la estructura productiva de nuestro país no era capaz de absorber toda esa mano de obra potencial. De no haber sido por la emigración, el paro hubiera alcanzado una tasa del 21% de la población activa. Para más información al respecto consultar: https://descubrirlahistoria.es/2019/08/plan-de-estabilizacion-de-1959-la-espana-franquista-bajo-la-supervision-del-fondo-monetario-internacional/ y también: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/038art11.pdf

1975- España era 2ª potencia mundial en el sector servicios.
—R: En primer lugar, habría que señalar que cuando se habla de sector servicios, quedan fuera aquellos servicios facilitados por las Administraciones Públicas que no están destinados a la venta, como educación, salud y atención a personas mayores o dependientes. En general, desde un punto de vista económico, se tiende a considerar que una economía desarrollada es una economía en la que predomina el sector servicios. Normalmente, las economías industrializadas más avanzadas han ido dando paso al predominio del sector servicios. Sin embargo, no es lo mismo que una economía en la que la industrialización nunca llegó a alcanzar un nivel tan elevado como el de las economías más desarrolladas (EE. UU, Japón y Europa), tenga un peso determinante el sector servicios, puesto que puede ser precisamente una consecuencia de su relativo atraso industrial y resultar engañoso.
En el caso de nuestro país, la política económica diseñada por los tecnócratas del Opus Dei, asistidos por capital financiero internacional, asignó a España un papel subordinado: suministrador de mano de obra excedentaria a Europa, que además aportaba divisas a través de las remesas de los emigrantes a sus familias; receptor de turismo de sol y playa que también aportaba divisas —aunque sometía a nuestro litoral a una rapiña especulativa y de destrucción del entorno natural, cuyas consecuencias se han prolongado hasta el momento presente—; y receptor también de capital extranjero, mayoritariamente norteamericano, que acudía gracias a los bajos costes de la mano de obra, como consecuencia de la falta de organizaciones obreras independientes prohibidas por el Régimen, que imponía a los trabajadores la afiliación obligatoria al Sindicato Vertical, donde estaban los obreros junto con los patronos, ejerciendo el control estos últimos junto con el aparato del Régimen y la activa labor de la policía política para reprimir huelgas, núcleos incipientes de organización obrera, etc.
Por lo tanto, el peso relativo del sector servicios en 1973 no lo podemos entender como un indicador de desarrollo de país. Si no más bien como una debilidad industrial (pues más de dos millones de trabajadores tuvieron que marchar a otros países de Europa para poder trabajar fundamentalmente en la industria) y también como un papel subordinado y dependiente en la división internacional del trabajo (DIT), que le asignaba a España el lugar de un país receptor de turismo de sol y playa. Además, la debilidad de sectores como la educación, la sanidad y la atención a personas mayores, que no son contemplados para el cálculo del PIB, son otro indicativo de atraso frente a la idea de «potencia mundial» (por el turismo de sol y playa) de la que nos quiere convencer la cadena WhatsApp. Más información en este artículo: https://descubrirlahistoria.es/2020/08/obreros-y-estudiantes-contra-el-franquismo-desde-la-posguerra-hasta-el-desarrollismo/

1975- Paro: 510.500 desempleados. Tasa de paro: 3,78% (26% de paro en la actualidad).
1975- La presión fiscal era el 18’4%. En 2013 era 32’9%.
1975- Los salarios eran netos, totalmente exentos de retenciones y del pago de impuestos.
1975- Existía el impuesto de lujo del 33%. Los “demócratas” lo derogaron y nos cargaron IRPF y 21% de IVA, a los trabajadores. NINGUN ESPAÑOL HIZO CON FRANCO DECLARACIÓN DE LA RENTA, con el impuesto de Lujo e impuestos indirectos y ministros de mentes prodigiosas Franco podía hacer las cosas.
—R: La crisis mundial que estalló en los años 70, y que tuvo como manifestación más visible el incremento brutal de los precios de la energía, supuso el cierre de empresas en toda Europa y obligó a muchos emigrantes españoles que trabajaban en estos países a regresar a su país de origen (recordemos que eran más de dos millones, y que representaban más del 20% de la población activa de nuestro país, que en caso de no haber encontrado la salida de la emigración habrían sido trabajadores desempleados).
El paro estructural que generaba la débil economía española, que pudo solaparse durante un tiempo con esa masiva emigración a Europa, ya no se pudo contener por el impacto de la crisis mundial y comenzó a crecer de forma exponencial coincidiendo con el final del Régimen. La muerte del dictador y la insostenibilidad de la situación social, con un crecimiento brutal de las huelgas y conflictos laborales que demandaban recuperar el poder adquisitivo cercenado por años de dictadura, llevó a Juan Carlos I, nombrado sucesor por Franco, a tener que prescindir de Arias Navarro (apodado el carnicerito de Málaga por la labor de brutal represión que realizó en aquella ciudad al entrar las tropas franquistas durante la guerra) y encumbrar a Suárez a la jefatura del Gobierno, hasta entonces ministro secretario general del Movimiento (el partido único).
El incremento del paro, el crecimiento del déficit público por la inexistencia de un sistema impositivo progresivo como había en todos los países avanzados (el IRPF), la falta de financiación de la Seguridad Social (débiles cuotas patronales) y la presión huelguística ante la espiral inflacionista que se desencadenó, llevó a que las diferentes fuerzas políticas, con el respaldo posterior de la patronal y de los sindicatos, firmaran los Pactos de la Moncloa donde se estableció un seguro de desempleo, inexistente hasta entonces, el acuerdo para implantar el IRPF (impuesto progresivo sobre la renta, para amortiguar el enorme déficit que tenía el Estado), el sistema de financiación de la Seguridad Social mediante cuotas patronales y de los trabajadores; y el intento de contención de la espiral precios/salarios, además de otras iniciativas de carácter político como el divorcio, etc. que dieron lugar al conocido «consenso» que permitió la elaboración de una Constitución para reemplazar a las Leyes Fundamentales del régimen franquista. De haber seguido la opción de Arias y de los partidarios del llamado búnker, habría podido haber una explosión social generalizada como la que se dio en algunas localidades como Vitoria (marzo de 1976). Más información en este artículo: https://descubrirlahistoria.es/2020/10/obreros-y-estudiantes-contra-el-franquismo-2a-parte-crisis-final-del-regimen-y-transicion/
1975- En 40 años se produjeron 3 casos de corrupción en España: Sofico, Matesa y Redondela.
—R: Lo que no tienen en cuenta, además de otras corruptelas que por estar integradas en la cúpula del Régimen nunca salieron a la luz, es que al finalizar la guerra, muchas propiedades de los trabajadores represaliados fueron incautadas por los afines al Régimen. En las zonas de latifundio, donde la Reforma Agraria emprendida en el período del Frente Popular llegó a instalar a casi medio millón de personas en tierras de latifundio, al terminar la guerra los antiguos terratenientes no solo recuperaron sus tierras de las que habían sido propietarios, sino que se incautaron de las tierras, casas, material de trabajo y demás de los trabajadores represaliados. Esto mismo se hizo de forma generalizada en todo el país y muchas familias, además de perder a los varones por fusilamiento o encarcelamiento, perdieron la capacidad de poder subsistir y se vieron abocadas a la miseria más absoluta. En estas fechas estamos conociendo la situación que se produjo con el caso del Pazo de Meirás, un «regalo forzado» de la familia de la escritora Emilia Pardo Bazán al «Caudillo» ¿Forzar la venta de un bien familiar por un precio irrisorio no sería un acto de corrupción? Para más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Pazo_de_Meir%C3%A1s#Pazo_de_Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n
1975- El nivel adquisitivo de los españoles podía rondar entre 1.000% y 1.500% sobre el actual. (En hogares con un solo ingreso).
—R: Hasta bien entrados los años 50 la Renta Nacional de España no alcanzó el nivel de la Renta Nacional de antes de la Guerra Civil. Pero sin embargo esta Renta Nacional tenía un nivel de distribución muchísimo más desigual que el de antes de la Guerra. De hecho, los salarios de los trabajadores, según reconocían las estadísticas del propio Régimen no alcanzaban ni el 40% del nivel salarial de antes de la Guerra (tomando como referencia 1936). La situación era tan insostenible que en 1956 estallaron importantes huelgas en Asturias, País Vasco y Cataluña y el Régimen, a cuya cabeza del ministerio de Trabajo estaba el falangista Girón de Velasco, se vio obligado a decretar importantes subidas salariales para contener el movimiento huelguístico que había estallado.
Sin embargo, años después, cuando los tecnócratas del Opus Dei desplazaron del gobierno a los falangistas como Girón, decretaron la congelación de sueldos y salarios y volvieron a retroceder en términos de poder adquisitivo a niveles cercanos a los de antes del movimiento huelguístico de 1956. Eso provocó que en el comienzo de los años 60, de nuevo en el País Vasco, Cataluña y sobre todo Asturias, estallara un poderoso movimiento huelguístico que arrancó importantes mejoras salariales y dio lugar al nacimiento de las comisiones obreras para negociar con la patronal al margen del sindicato falangista vertical. Todo ello llevó a un potente movimiento de reivindicación obrera durante los años 60 frente al que el Régimen no encontró otra salida que la promulgación del Estado de Excepción en 1969. Y comenzar en la siguiente década el proceso para liquidar el movimiento de Comisiones Obreras mediante el juicio 1.001. Sin embargo, el movimiento obrero ya no frenó en su dinámica reivindicativa y cuando murió el dictador, todavía al mando los herederos que había designado Franco, se arrancaron importantes subidas salariales, pese a que en muchas empresas públicas el Régimen decretó la militarización de las empresas, prohibiendo las huelgas, bajo aplicación del código de justicia militar.
Si en algún momento los trabajadores lograron alcanzar niveles salariales dignos, eso no fue por la acción del régimen franquista, sino por la acción reivindicativa de los propios trabajadores. Y a pasar de todas las medidas represivas que el Régimen desplegó contra el movimiento obrero. Aun así, las cifras que aporta el bulo son totalmente desmesuradas y estratosféricas. Decir que en 1975 un hogar tenía un poder adquisitivo de entre 1.000% y 1.500% del nivel actual, significaría, por ejemplo, que frente a un trabajador mileurista actual (1.000 euros mensuales) que sostiene un hogar en solitario (una madre sola con hijos, una pareja con hijos con uno de los dos en el paro, etc.), un trabajador de 1975 cobraría en promedio entre 10.000 y 15.000 euros mensuales en valor actual. Es una cifra absurda e irrisoria, que muestra la falsedad argumental de este bulo de exaltación franquista lleno de falsas afirmaciones. Para más información puedes consultar: https://descubrirlahistoria.es/wp-content/uploads/2020/08/1-1.png o también el artículo: https://descubrirlahistoria.es/2020/08/obreros-y-estudiantes-contra-el-franquismo-desde-la-posguerra-hasta-el-desarrollismo/
1975- Todos los bienes privados, eran inembargables. (Art. 32 Fuero de Los Españoles).
1975- Persecución implacable sobre toda forma de usura (Cap. IX—3º Fuero del Trabajo).
1975- Drogas, corrupción, traición, renegados, telebasura, exhibicionismo gay en vías públicas, abortos y otros, estaban por conocer y se solucionaban muchos problemas de esos con la Ley de Vagos y Maleantes.
1975- El domicilio de los españoles era inviolable, bajo dura persecución penal. (Ahora es patrimonio de ladrones “okupados”).
—R: El motivo de haber reunido todos los ítems anteriores en una respuesta conjunta es que se cita —y exalta— en todos ellos a la legislación franquista del momento. Empecemos por el Fuero del Trabajo. El Fuero del Trabajo fue una copia mimética de la Carta del Lavoro de la Italia fascista promulgada nada más acabar la Guerra Civil. Además de confirmar otras medidas anteriores que prohibían las organizaciones sindicales de los trabajadores como UGT, CNT y ELA-STV, instituía el Sindicato Vertical corporativo. Es decir, el encuadramiento obligatorio de la clase obrera en un supuesto sindicato donde estaban juntos patronos y trabajadores, controlado por el Régimen y que significaba el sometimiento del trabajo al capital, sin derecho de huelga ni de organización independiente, por la fuerza represiva del Estado.
El Fuero de los Españoles, fue otra llamada Ley Fundamental del Régimen que se promulgó al finalizar la Segunda Guerra Mundial y al encontrarse aislado tras la derrota de las potencias del Eje con las que había tenido más cercanía y apoyo como la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler (hay que recordar que se enviaron cerca de 60.000 voluntarios falangista a combatir a Rusia bajo la disciplina del ejército alemán, a la vez que más 10.000 republicanos eran encerrados en campos de exterminio alemanes como el de Mauthausen con el visto bueno de responsables de la época como Serrano Suñer, el «cuñadísimo» de Franco). El Fuero de los Españoles pretendía imitar a una hipotética declaración de derechos inexistentes y hablaba de la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia, etc. Pero todo el mundo sabía que aquellas personas que estuvieran señaladas por el Régimen, su correspondencia era abierta por los censores y sus domicilios registrados cada vez que se aproximaba una jornada conflictiva, por ejemplo, un Primero de Mayo u otro acontecimiento político relevante.
Con la Ley de Vagos y Maleantes, muchas personas de orientación homosexual fueron confinadas, detenidas e incluso objeto de palizas en comisarías y cuartelillos de la policía y de la Guardia Civil. Estas son las joyas legislativas del Franquismo que nos exalta la cadena de WhatsApp. Para más información: https://descubrirlahistoria.es/2019/03/1-de-abril-de-1939-cautivo-y-desarmado/
De forma general, y en respuesta a otras múltiples afirmaciones de la cadena de WhatsApp, podemos acudir a las cifras que facilita el Instituto Nacional de Estadística (INE) para ver la evolución de algunos indicadores durante los 25 años siguientes a la aprobación de la Constitución de 1978:
«La mejora de las condiciones de vida. El consumo medio por persona, eliminando el efecto de los aumentos de precios, ha aumentado un 22,1% entre 1974 y 2001, según datos de las Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF). Es sabido que, a medida que aumenta la renta, disminuye el peso relativo de los bienes de primera necesidad y aumenta el de otro tipo de bienes, como transportes, comunicaciones o esparcimiento. Y ello se puede apreciar en la estructura del gasto del 2001, donde, por ejemplo, la alimentación ha bajado al 22,4% cuando en 1975 suponía el 30,9% del total del gasto, mientras que los gastos en comunicaciones, hostelería y turismo o esparcimiento, ocio y cultura han visto aumentar su participación relativa en el total del gasto, aumentando en términos reales en mucha mayor medida que el gasto medio total.
(…) En el año 2001, la práctica totalidad de los hogares disponen en sus viviendas principales de agua corriente, de agua caliente, de retrete inodoro y de instalación fija de baño o ducha. De estos servicios, tan esenciales para la higiene de las personas, carecían un buen número de hogares en 1975, de manera que un 13,2% ni siquiera tenía agua corriente, un 17,6% carecía de cualquier servicio de aseo, incluido el retrete inodoro, un 10,5% de hogares sólo tenía retrete y un 14,7% disponía únicamente de retrete y lavabo, por lo que sólo en el 57,2% de las viviendas principales había instalación de baño o ducha.
(…) Los gastos en bienes y servicios de esparcimiento, ocio y cultura han aumentado un 100,7% en términos reales. En cuanto a vacaciones, durante el año 2002 efectuaron viajes turísticos el 48,1% de la población total, mucho más del doble que en 1975. Es importante destacar, por último, que si bien el aumento del consumo total entre 1974 y 2001 no se ha producido por igual en todos los grupos sociales, las desigualdades se han reducido. Observando, por ejemplo, el gasto medio por persona en función del nivel de estudios de los sustentadores principales de los hogares, en 1974 el de aquellos que tenían estudios superiores era 3,8 veces mayor que el de quienes eran analfabetos y tres veces mayor que el de los que vivían en familias cuyo sustentador no había completado la enseñanza primaria. En 2001 la diferencia se ha reducido y el gasto medio por persona en las familias de titulados superiores de 2º ciclo es 2,3 veces mayor que lo que gastan por persona los hogares de sustentadores sin estudios o analfabetos». Para más información: https://www.ine.es/prensa/np307.pdf