Recomendaciones de libros de historia noviembre-diciembre 2020

Como en cada número de la revista, recomendamos una serie de libros de Historia, tanto novedades como clásicos. Aquí van los del número 29 (noviembre-diciembre 2020)

Título: Pasado Interactivo. Memoria e historia en el videojuego. Autor: Alberto Venegas Ramos. Editorial: Sans Soleil Ediciones.

Un libro muy esperado para nosotros, de un autor conocido por estas páginas de la revista, ya que entrevistamos a Alberto Venegas en el número 27. Especialista y estudioso de la relación entre historia y videojuegos publica esta obra para profundizar el modo en que los videojuegos construyen un momento histórico concreto y lo ponen a disposición de los usuarios. De este modo, elaboran un relato que, en ocasiones, puede estar claramente a disposición de unos intereses específicos, ya sean políticos, económicos o culturales. Así, podemos ver cómo la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, resulta en decenas de videojuegos con una demostración de la actuación estadounidense en diversos teatros de operaciones, a pesar de que este país no estuvo presente en los primeros años, mientras que los británicos posiblemente estén infrarrepresentados. El estudio de Venegas se enmarca entre las mejores investigaciones sobre medios de comunicación de masas. La construcción de un relato histórico se ha hecho a través de la prensa, la radio, la televisión y el cine. Ahora, empezamos a contar con obras de gran calibre y rigor que analizan los mecanismos que los videojuegos emplean para esta misma finalidad. Se trata de una cuestión importante, con lo que esta obra es más que bienvenida.

Título: La sombra de Aníbal. Liderazgo político en la República Clásica. Autor: Pedro Ángel Fernández Vega. Editorial: Siglo XXI.

El historiador Pedro Ángel Fernández Vega publica una obra sobre el liderazgo político en el contexto de la segunda guerra púnica. Aníbal, un auténtico líder militar, amenazó Roma y obligó a la república a movilizar enormes recursos y a que otros líderes políticos y militares tuvieran que destacarse. Los cartagineses arrinconaron a Roma, que también tenía ante sí el reto de enfrentarse a Aníbal al tiempo que se mantenían luchas intestinas en el corazón de la república. Diversas facciones actuaron a favor de sus propios intereses, pero también fueron capaces de hacer frente al enemigo que compartían. Esta es la historia de los líderes que lucharon por la gloria, salvación y grandeza de Roma.

Título: Los visigodos. Hijos de un dios furioso. Autor: José Soto Chica. Editorial: Desperta Ferro.

Una de las entrevistas que mejor recuerdo nos deja de las que hemos hecho en esta revista es la de José Soto Chica, que se sitúa como uno de los historiadores y divulgadores que más interés está despertando en nuestros días. Recientemente ha publicado en Desperta Ferro un trabajo en el que aborda una época crucial en la historia de la península ibérica, un tiempo que hace de bisagra entre la Historia Antigua y la Medieval, en la que la península ibérica estuvo dominada los visigodos. Rastreando los nebulosos orígenes de los godos en Escandinavia, el libro los acompaña en una migración en la que penetraron en el corazón del Imperio romano, saquearon por primera vez en siete siglos esta infranqueable ciudad y se asentaron, finalmente, en la península ibérica.

Título: Pioneras del feminismo: Una historia de las primeras mujeres luchadoras. Autora: Sandra Ferrer Valero. Editorial: Principal de los Libros.

De nuevo tenemos el gusto de recomendar una obra de una autora que también ha pasado por nuestras páginas. Se trata de la periodista y divulgadora Sandra Ferrer Valero, especializada en la historia de las mujeres. Ya ha publicado varios libros, además de un magnífico blog con centenares de entradas. En esta ocasión se dedica a desgranar las vivencias, logros y desafíos de mujeres que, desde la Edad Media hasta nuestros días, contribuyeron con sus actos y planteamientos a desarrollar lo que hoy conocemos como feminismo. Este trabajo nos permite continuar con la reflexión sobre las dificultades a las que se han tenido que enfrentar las mujeres y la posición compleja y desigual en la que se han tenido que ver a lo largo de los siglos con respecto a los hombres. Se trata de una reivindicación que todavía no se ha consumado, y que, con obras como esta, se demuestra que tiene raíces muy lejanas en el tiempo.

Título: La Hispano-Suiza. Esplendor y ruina de una empresa legendaria. Autor: Jordi Nadal. Editorial: Pasado&Presente.

Pasado&Presente edita un libro bastante esperado por historiadores especializados en la economía y la empresa española. Se ha elaborado durante más de 15 años, en los que se ha investigado en los archivos empresariales, familiares y oficiales, lo que ha permitido desvelar cómo fue el auge y la posterior caída de un gigante de la automoción que pudo cambiar el rumbo económico de España. La obra incluye información sobre los principales protagonistas y una selección de los automóviles que creó la Hispano-Suiza. Consiguió ser una referencia mundial en su campo en unos tiempos en los que el retraso industrial y económico español era evidente. Las vinculaciones políticas de la empresa acabaron por arruinarla, pero todavía hoy se recuerda como una iniciativa de éxito empresarial.

Título: Los cruzados: La épica historia de las guerras por Tierra Santa. Autor: Dan Jones. Traductora: Ana Herrera. Editorial: Ático de los Libros.

Dan Jones es conocido por muchos como el joven historiador que recorre castillos británicos en una conocida serie documental de Netflix. Realmente es todo un divulgador, formado en la Universidad de Cambridge,
y que reúne las dotes del historiador y del periodista. Ya ha publicado varios libros, y ahora Ático de los Libros nos presenta una traducción de uno de ellos, dedicado a los siempre interesantes cruzados. Esta es una oportunidad para acercarse a un periodo histórico lleno de leyendas y sobre el que no todas las lecturas son recomendables. Pero este trabajo sí resulta fiable, además de estar escrito con auténtica pasión. Dan Jones nos ofrece el relato de estas guerras medievales cuyos efectos perduran, de algún modo, hasta la actualidad hasta la actualidad. En las páginas de este libro podremos seguir las historias de cristianos de Oriente y Occidente, sunníes, chiitas, árabes, judíos, bereberes, mongoles e, incluso, vikingos que, de un modo u otro, fueron actores de estos conflictos.

Título: Historia del mundo contemporáneo en sus documentos. Autores: Enrique Moradiellos García.  Editorial: Comares.

Cerramos las recomendaciones de este número de la revista con una obra de Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura. El punto de partida no podía ser más claro: «la historia se construye a partir de fuentes documentales» que el historiador debe analizar, interpretar y contextualizar. Esa es, en resumidas palabras, la tarea de los historiadores. En esta obra, Moradiellos reúne varios documentos de los siglos XIX y XX para que los lectores, ya sean especializados o no, entiendan un poco mejor el punto de partida del trabajo de los historiadores. Este libro también es una aproximación en sí misma al mundo contemporáneo.   

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Descubrir la Historia

A través de este perfil el equipo de 'Descubrir la Historia' publica comunicados o artículos que no van firmados de manera individual.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00