Recomendaciones de libros de historia septiembre-octubre 2020

Como en cada número de la revista, recomendamos una serie de libros de Historia, tanto novedades como clásicos. Aquí van los del número 28 (septiembre-octubre 2020)

Título: Mi misión en España. En el umbral de la Segunda Guerra Mundial. Autor: Claude G. Bowers. Traductor: Juan López S. Editorial: Arzalia.

Claude G. Bowers fue embajador de Estados Unidos en España entre 1933 y 1939, una época crucial en la historia contemporánea española. Fue un testigo privilegiado de momentos turbulentos y absolutamente dramáticos, y plasmó sus impresiones de políticos españoles como Primo de Rivera, Azaña, Negrín, la Pasionaria o Calvo Sotelo. Pero también recorrió el país y dibujó un retrato de los españoles que fue conociendo y de las ciudades que visitaba. Fue jefe de misión diplomática durante 20 años (estuvo en Chile después de dejar la embajada en España), algo bastante notable para una persona que no había realizado estudios universitarios. Perteneciente al Partido Demócrata, su embajada tuvo un importante perfil político, más que puramente diplomático. El prólogo del libro lo escribe el historiador Ángel Viñas, que afirma que merece la pena dedicar unas cuantas horas al libro porque «Bowers tuvo bastante razón».En el capítulo 23 del libro expresa sus pensamientos sobre la guerra civil española. Sus vivencias, como señala Viñas, siguen teniendo interés hoy en este respecto. Entre otras cosas, defendió que el destino de la República se jugó no sólo en los frentes, sino en la postura de potencias internacionales.

Título: Encuentros con libros. Autor: Stefan Zweig. Traductor: Roberto Bravo de la Varga. Editorial: Acantilado.

Este libro es un placer para cualquier bibliófilo. Stefan Zweig no necesita presentación, y sus obras ya han aparecido varias veces recomendadas en esta sección. Pero no es para menos, ya que su producción literaria y ensayística es digna de cualquier biblioteca que merezca ese nombre. En Encuentros con libros, el editor Knut Beck recoge un buen número de reseñas y reflexiones sobre libros que Zweig publicó en prensa, pero también algunos prólogos que escribió para obras de amigos suyos. Todo ello supone un verdadero testimonio de la pasión de Zweig por los libros y su enorme erudición. Sus textos no son nada superficiales. En realidad, extrae de las entrañas de las obras que analiza todo su jugo (tanto al libro como a su autor) y pone todo ello en su debido contexto.

Título: Ideas de los españoles del siglo XVII. Autor: Miguel Herrero García. Editorial: Centro de Estudios Europa Hispánica.

Estamos ante un clásico, editado por primera vez en 1927. El texto fue ampliado en 1966, y esta es la edición que ha seguido el Centro de Estudios Europa Hispánica para su nueva publicación. Ha sido ampliamente utilizado para analizar qué opinión tenían los españoles de sí mismos, así como de los habitantes de otras localizaciones de la Monarquía Hispánica y de los extranjeros con los que se relacionaban. Herrero García lo hizo con un amplísimo recorrido a través de citas de dramaturgos, poetas, prosistas, historiadores, gacetilleros, teóricos y moralistas del siglo XVII.

Título: Quercus. En la raya del infinito. Autor: Rafael Cabanillas Saldaña. Editorial: Cuarto Centenario.

Esta obra no es de las que habitualmente se pueden encontrar en esta sección. No es un ensayo histórico, sino una novela. Pero nos ha resultado interesante destacarla y recomendarla porque trata aspectos que son de interés hoy y que tienen una raíz histórica. Habla de la vida de la población en el medio rural. Es de esas obras que te mantienen enganchado por su veracidad y la fuerza que toman las palabras. Hablamos de la ‘España vacía’ (o ‘vaciada’), y en Quercus encontramos un relato enérgico que arranca en los años de la posguerra, en un escenario real, y aborda todos estos temas a partir de las vivencias de un joven de 16 años que quiere huir de «los años del hambre».

Título: Un pirata contra el capital. Autora: Steven Johnson. Traductor: Miguel Marqués. Editorial: Turner.

Steven Johnson utiliza la historia del pirata Henry Every y sus crímenes para explorar la aparición de la Compañía de las Indias Orientales, el Imperio británico y el mercado mundial: un planeta densamente interconectado gobernado por naciones y corporaciones y sus intereses económicos. En septiembre de 1695, Every se apoderó de un barco que regresaba a la India desde La Meca. Este acto, uno de los crímenes más lucrativos de la historia, tuvo ramificaciones mundiales y dio lugar a la primera orden de caza y captura internacional y al primer juicio del siglo XVII. Johnson relaciona este remoto y aislado acontecimiento con el nacimiento del capitalismo.

Título: La verdadera (de verdad) historia de la conquista de México. Autor: Jesús Rubio Villaverde.Editorial: Libros.com.

La enorme cuestión histórica que supuso la llegada de los españoles a América y, posteriormente, de otras potencias europeas, todavía hoy suscita acalorados debates. Por eso, esta obra nos puede ayudar a tomar algo de perspectiva. No sólo porque narra los hechos de la conquista de México con enorme rigor, sino también con bastante sentido del humor. Ambas cuestiones, son especialidad de su autor. Se trata del periodista y humorista gráfico Jesús Rubio Villaverde, que colabora en nuestra revista con sus ilustraciones y también con una sección dedicada al cómic. La editorial Libros.com ha publicado esta nueva obra gracias a una campaña de micromecenazgo.

Título: El esperpento durante la guerra civil: propaganda y revolución. Autores: Álvaro López Fernández. Editorial: Guillermo Escolar Editor.

El esperpento se relaciona directamente con Ramón del Valle-Inclán, aunque el género literario le sobrevivió. Durante la guerra civil y la posguerra influyó en la manera de aproximarse a la literatura, y su influencia es notable en autores de los dos bandos contendientes. Esta obra analiza las estrategias propias de la propaganda a la que fue sometida la obra de Valle-Inclán y explica por qué su técnica literaria tuvo un enorme arraigo en escritores de opuestos compromisos políticos. Un completo estudio muy recomendable para aproximarse a esta época desde la óptica de la literatura.   

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Descubrir la Historia

A través de este perfil el equipo de 'Descubrir la Historia' publica comunicados o artículos que no van firmados de manera individual.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00