Próximo número: 29 (noviembre-diciembre 2020)

Desvelamos algunos (sólo algunos) contenidos que se publicarán en el número 29 de la revista, que saldrá en noviembre de 2020.

España y Portugal. Vecinos en el Viejo y Nuevo Mundo

Las relaciones entre España y Portugal se han basado a lo largo de toda su historia en un amasijo de constantes idas y venidas, búsquedas de paz, enfrentamientos, convivencia bajo una misma Corona e incluso guerras entre vecinos. Sin embargo, nos referimos a dos territorios contiguos, colindantes y fronterizos que en un momento determinado de la historia fueron separados por una frontera política, económica, social y dialéctica, quebrando la unidad de la península ibérica. Dos países que han sido vecinos de puerta a puerta tanto en la península ibérica como en América en la Edad Moderna; pero que en ciertos momentos se dieron la espalda y compitieron cada uno por sus intereses.

Planisferio de Cantino (1502), representación cartográfica de la línea de demarcación entre los territorios de España y de Portugal acordados en el Tratado de Tordesillas (Wikimedia).
Planisferio de Cantino (1502), representación cartográfica de la línea de demarcación entre los territorios de España y de Portugal acordados en el Tratado de Tordesillas (Wikimedia).

Superando clichés: Las comunidades fenicias y púnicas

La cultura fenicia y púnica ha sido injustamente tratada por la historia. Desde época de Homero, las fuentes clásicas nos han transmitido una visión de los fenicios como gentes embaucadoras, rencorosas y maliciosas. Una imagen distorsionada y estereotipada, pero a su vez impregnada por un fuerte pensamiento eurocéntrico que ha tenido y sigue teniendo grandes repercusiones en nuestra forma de ver el pasado.

Obreros y estudiantes contra el Franquismo. 2ª parte: la crisis final del Régimen y la Transición

En continuidad con el artículo anterior nos proponemos abordar el proceso de la lucha obrera y estudiantil durante los años 70, recorriendo la fase final del régimen franquista y la primera etapa de la Transición. Para ayudar a entender mejor la situación en la que se desarrollaba el movimiento obrero y universitario de aquellos años, trataremos de contextualizar los principales acontecimientos de carácter interno, como los de alcance internacional.

Albania 1997: la olvidada crónica balcánica

En 1997, la República de Albania era testigo del alzamiento de toda una población, que sintiéndose estafada no dudo en asaltar los cimientos del Estado como el ejército o la policía, creando de este modo una situación totalmente insólita en la más reciente historia europea. La gestación de esta crisis desde inicios de la administración Berisha en 1992 hasta su definitiva explosión a inicios de 1997, quedan plasmados en el presente texto que pretende acercar al lector un episodio más de la inestable geopolítica balcánica.

Fecha de publicación del número 29: noviembre de 2020.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Descubrir la Historia

A través de este perfil el equipo de 'Descubrir la Historia' publica comunicados o artículos que no van firmados de manera individual.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00