1. Ánforas romanas decorando una tienda de congelados (Alicante, España)
La Guardia Civil ha intervenido en un establecimiento dedicado a la venta de productos congelados un total de 13 ánforas romanas y un ancla. Las ánforas podrían tener una datación del siglo I d. C., mientras que el ancla, también con enorme valor patrimonial, sería del siglo XVIII. Los hechos se produjeron durante una inspección rutinaria. Se cree que las ánforas podrían tener origen en el expolio de pecios.
2. Expolio en el muro de Adriano (Newcastle, Inglaterrra)
Historic England, entidad dedicada a la protección del patrimonio histórico en Inglaterra, está trabajando con la policía debido a varios robos de artefactos históricos cerca del muro de Adriano. Por el momento, ha sido detenido un hombre de 44 años, sospechoso de haber realizado estos robos. Utilizaba un detector de metales no autorizado. Don O’Meara, de Historic England, ha afirmado que «la gente puede hacer un daño incalculable a los hallazgos únicos
e históricos».
3. Descubierto un yacimiento del Paleolítico Medio en el sur de Israel (Dimona, Israel)
Según un comunicado publicado por ‘The Friends of the Israel Antiquities Authority’, se ha descubierto un pequeño yacimiento en el sur del desierto de Negev, en Israel, que pudo estar ocupado entre hace 250.000 y 50.000 años. Los restos de herramientas y artefactos localizados reflejan tecnología empleada por habitantes de África de hace unos 150.000 años. Se han encontrado herramientas similares en la península Arábiga, lo que hace pensar a los investigadores que humanos modernos que emigraron de África pudieron extenderse hacia el norte hasta el Néguev.
4. Una caja de piedra intacta (Lago Titicaca, Perú, Bolivia)
Science News informa de que unos buzos han recuperado una caja de piedra intacta que, en su interior, contiene una figura de una llama o alpaca y un artefacto de oro. Ha sido en el arrecife K’akaya, que se encuentra cerca de la orilla oriental del lago Titicaca. La figurita de animal está tallada en una concha de ostra espinosa que pudo haber sido importada de la costa de Ecuador, mientras que el trozo de lámina de oro enrollado en un cilindro mide aproximadamente una pulgada de largo. Objetos similares han sido recuperados en la zona circundante. José Capriles, de Penn State, sugiere que todo el lago pudo haber servido como un centro de peregrinación para los incas y como lugar donde se pudieron formar alianzas con grupos locales. Capriles y su colega Christophe Delaere, de la Universidad de Oxford, añadieron que el significado de tales objetos rituales no está claro, pero cajas de piedra similares que contienen figuritas y artefactos de oro también han sido encontradas en los Andes en sitios asociados con el sacrificio de niños incas.

5. Avances en el conocimiento de los primeros pobladores de México (Concepción del Oro, México)
Un estudio multidisciplinar, liderado por la Universidad Autónoma de Zacatecas y publicado en la revista Nature, ha cambiado algunas concepciones sobre la fecha de llegada de los primeros humanos a México. Se ha basado en el análisis de cientos de herramientas hechas con piedra, huesos de animal, plantas y sedimentos en la cueva del Chiquihuite. Esta investigación parece indicar que estuvo habitada entre hace 30.000 y 13.000 años. El investigador Tom Higham, de la Universidad de Oxford, asegura que se trata de una datación correcta.
6. Ruinas prehispánicas (Puebla, México)
A 1.845 metros de altitud, en el conocido como Cerro de la Peña, se han descubierto dos monumentos prehispánicos de piedra tallada, que podrían tener 1.500 años de antigüedad. Los arqueólogos que han trabajado en el descubrimiento, notificado por habitantes de localidades cercanas, creen que, en su momento de máximo esplendor, este lugar pudo haber albergado siete pirámides, un área ceremonial y una cancha de juegos. Por el momento, teorizan que pudo ser construido por los zapotecos, que habitaban las tierras altas del sur del actual México.
7. 75 años de la primera bomba atómica (Hiroshima, Japón)
El 6 de agosto de 1945, en los compases finales de la Segunda Guerra Mundial, y con Alemania rendida desde hacía tres meses, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en un ataque aéreo. Fue sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, cuyo nombre está íntimamente ligado desde entonces al rechazo a la proliferación del armamento nuclear. Unos días después, el 9 de agosto, lanzaron una segunda bomba atómica sobre Nagasaki.