Historia en bocadillos. ‘Patria’

En esta entrega de ‘Historia en bocadillos’ recomendamos la adaptación de ‘Patria’, «un clásico que camina al margen de la novela que le nutre».

Título: Patria. Guion y dibujos: Toni Fezjula. Editorial: Planeta Cómic. Barcelona, 2020. 304 páginas. Precio: 28,50 euros. ISBN: 978-84-9173-723-0.

Vayamos al grano: estamos ante una obra mayor, de esas que están destinadas a entrar en las listas de lo más destacado del año. Parte, es verdad, de una excelente materia prima, la novela homónima de Fernando Aramburu, que, desde que se publicó en 2016, se ha convertido en algo más que un éxito editorial. No es exagerado decir que Patria, la novela, se ha convertido en un fenómeno social y también político. Patria, la novela gráfica, será un clásico. La razón es su personalidad propia, como obra independiente del texto que adapta. Luego lo explicaremos con detalle.

Hay que alabar el reto asumido por el autor de este cómic. Y no nos referimos a ningún aspecto externo a la obra en sí, que también, sino al reto creativo, que es el aquí se juzga. Toni Fezjula, artista barcelonés de origen serbio (Belgrado, 1980) ha estado vinculado a la animación, aunque su relación con la narrativa secuencial es lejana, cuando en el año 2000 se atrevió con una aventura de un personaje tan popular como Conan. Ya se había atrevido con otras adaptaciones, pero ni que decir tiene que en Patria supera cualquier tipo de expectativa o recelo. Ya hemos dicho que estamos ante una obra mayor.

Fezjula ha confesado que quería aportar algo nuevo al relato de Patria, que, para quien a estas alturas no lo conozca, no es sino el retrato de una serie de personajes de un pueblo vasco atravesados por el terrorismo etarra. El desencadenante es el regreso de la esposa de una víctima de ETA a su pueblo, con todo lo que ello desata. La novela no es nada complaciente en su retrato de una sociedad dividida por el dolor, por el fanatismo, por el rencor, que es bidireccional, con lo que esto tiene de desconcertante, por la muerte, por la sinrazón, y por, en última instancia, la nada. El hecho de que las raíces del autor estén en Serbia añaden valor a la experiencia de esta adaptación: la violencia no es nada ajeno a la vida de Fezjula. Y se nota. Como él mismo dice en el epílogo del libro: narra desde la víscera. El dolor no le es ajeno y se aprecia en los monólogos y diálogos torturados, y en el dibujo de los personajes, que no en pocas ocasiones se nos aparecen como máscaras.

El autor de esta novela gráfica maneja con maestría el flashback y la elipsis, así como el monólogo interno de los personajes, lo que convierte a Patria en una lectura, digamos, difícil. Este es por tanto el principal consejo: se requiere un recorrido lento y reposado de sus páginas. Pero si decimos que la lectura es compleja, no pensamos que lo sea como un ejercicio de estilo caprichoso de Fezjula, en absoluto. Se trata de algo complejo porque estamos ante una realidad difícil, con demasiadas aristas, y, no en pocas ocasiones, incomprensible. En absoluto se nos aparece la sintaxis de la narración como forzada. Es una dificultad necesaria.

Y para superar esta complejidad narrativa, para que fluya, lenta, pero de manera coherente, aparece el esplendor gráfico de las viñetas. Apoyado en una técnica que juega con las sombras, con las siluetas, con los trazos, con los colores, con las transparencias, con el expresionismo e, incluso, con la abstracción. Las páginas se pueden resolver en una sola viñeta (el matrimonio en la cama, durmiendo cada uno de espaldas al otro, cada uno sumido en sus pensamientos) o en una disposición de enorme fragmentación (el ictus que sufre uno de los personajes, las diferentes sonrisas que dibuja una de las protagonistas en otra parte del relato). El resultado es, simplemente, espectacular, porque no cabe duda de que Fezjula domina el dibujo y la narración secuencial. Tanto es así que cuesta imaginar la obra con otra estética. La niebla que empaña los dibujos no
es sino un trasunto de la niebla que inunda la sociedad retratada en Patria.

Un clásico. Un clásico que camina al margen de la novela que le nutre. Que tiene su propia mirada ante el abismo que retrata. Un clásico. No lo duden.

Obras relacionadas

Novela

ARAMBURU, Fernando. Patria. Tusquets Editores. Barcelona, 2016. 648 páginas. Precio: 21,75 euros. ISBN: 978-8490663196.

Televisión

La línea invisible (Movistar+, 2020).

Director. Mariano Barroso.

Intérpretes. Álex Monner, Patrick Criado, Anna Castillo, Enric Auquer, Antonio de la Torre, Asier Etxeandía, Patricia López, Aia Kruise, Emilio Palacios, Joan Amargós, Pablo Derqui, Xóan Fórneas y Ramón Barea, entre otros.

Sinopsis: miniserie de 6 capítulos ambientada en el años 1958, momento en que la banda terrorista ETA decide perpetrar sus dos primeros asesinatos, el José Antonio Pardines, cabo de la Guardia Civil, y el de Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Político-Social de la Policía Armada en Guipúzcoa. 

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Jesús Rubio Villaverde

Periodista y humorista gráfico. Estudiante de Historia por la UNED. Casado y padre de dos hijas. Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Actualmente publica viñetas en 'Descubrir la Historia', 'La Gallina Ilustrada' y 'Amaníaco'. Adapta los clásicos de la historiografía y la literatura grecolatina y también a los cronistas de Indias. Se pueden seguir en su blog 'El trastero de la Historia'.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00