Título: Dominio. Autor: Tom Holland. Traductor: Joan Eloi Roca. Editorial: Ático de los Libros.

Tom Holland es un conocido de estas páginas, tanto que hemos recomendado anteriormente sus libros y le entrevistamos en el número 13 de la revista. En esta ocasión, la editorial Ático de los Libros ha vuelto a editar una obra del autor británico en la que se centra en cómo la revolución cristiana cambió el mundo. Considera el cristianismo como el legado más influyente de la Historia Antigua, ya que su huella ha marcado numerosos aspectos del desarrollo humano. Aunque no se sigan, a nivel individual, los preceptos de esta confesión, los países modernos hunden numerosas tradiciones en raíces cristianas. En Dominio, Holland narra con su acostumbrada erudición y ágil prosa cómo se ha forjado la mente occidental en el contexto histórico más amplio. Desde la invasión persa de Grecia en el 480 a. C. hasta nuestro más inmediato pasado, Holland explora por qué el cristianismo ha sido una fuerza revolucionaria y cómo ha transformado radicalmente lo que significa ser humano. Este nuevo trabajo, aclamado por la crítica y la prensa británica, llega ahora al público hispanoparlante gracias a la traducción de Joan Eloi Roca. Dominio representa un buen ejemplo de esas obras que se adentran en el pasado y nos permiten explicar nuestro presente, por lo que difícilmente se puede encasillar en una periodización histórica concreta.
Título: La Edad Media. Historia del arte en cómic (volumen 2). Autor: Pedro Cifuentes. Editorial: Desperta Ferro Ediciones.

A veces, un libro se hace pensando en un público y termina traspasando esa escueta frontera. Es el caso de los libros de Historia del arte en cómic que está editando Desperta Ferro y que escribe y dibuja Pedro Cifuentes. Inicialmente, era un proyecto dirigido a estudiantes de educación secundaria, pero estamos seguros de que cualquier lector de esta revista, con independencia de su edad, podría disfrutarlo, apreciarlo y aprender de él. Arranca con sus particulares protagonistas en la actual Estambul para hacer un recorrido por numerosos lugares. Con él podremos aprender a distinguir con bastante claridad estilos arquitectónicos. Toda una joya, muy lúdica e instructiva.

Título: Cinco días en Londres, mayo de 1940. Churchill solo frente a Hitler. Autor: John Lukacs. Traductor: Ramón García. Editorial: Turner.
Durante cinco días, entre el 24 y el 28 de mayo de 1940, los miembros del Gabinete de Guerra británico, presidido por Churchill, debatieron si Inglaterra negociaba con Hitler o continuaba en guerra. La decisión se tomó en circunstancias dramáticas, rendida Francia y el ejército inglés atrapado en Dunquerque, y alteró el curso del siglo XX. El historiador John Lukacs nos conduce con el talento de un novelista por una vertiginosa crónica de esos días cruciales. Este libro, fruto de una investigación de varios años, es un vívido y revelador relato de la Segunda Guerra Mundial.
Título: Grandes manuscritos medievales. Autor: Christopher de Hamel. Traductora: Claudia Casanova. Editorial: Ático de los Libros.

Los amantes de la Edad Media disfrutarán, sin duda, de este recorrido por 12 manuscritos ilustrados medievales. Lo firma Christopher de Hamel, bibliotecario de la prestigiosa Biblioteca Parker (Corpus Christi College, Universidad de Cam-
bridge). Cuenta cuáles son las particularidades de estos volúmenes, conoceremos a reyes, reinas, santos, escribas, artistas, bibliotecarios, ladrones, tratantes de arte y coleccionistas. Seguiremos los pasos de estos preciados y excepcionales códices a lo largo del tiempo y la geografía, conoceremos el papel que jugaron en el tablero político occidental y quiénes fueron sus propietarios. Gracias a la erudita narración de De Hamel, descubriremos algunas de las más deslumbrantes obras de arte de nuestra cultura y cómo ha viajado el conocimiento a lo largo de los siglos.
Título: Vestigios. Autor: Santiago Muñoz Machado. Editorial: Crítica.

En esta obra, Santiago Muñoz Machado reúne once ensayos en los que recorre creencias, comportamientos e instituciones que podrían estar en el origen nuestra sociedad política. Este autor, que fue el Premio Nacional de Historia en 2018, recorre con detalle la historia moderna, desde aspectos como la aplicación de la tortura y la pena de muerte, hasta la aparición de la pobreza de manera recurrente desde el siglo XVI hasta hoy, algo que vincula con la dignidad de las personas y analiza las medidas que se han ido adoptando para su erradicación. Habla sobre el simbolismo político de las reliquias de mártires, santos, reyes y personajes célebres, las reacciones históricas contra el coleccionismo y la continuidad de algunos cultos civiles hasta la actualidad. En definitiva, muchos temas que nos ayudan a comprender mejor la historia de los últimos siglos y su relación con la sociedad actual.
Título: Historia de la guerra. Autor: Geoffrey Parker. Traductor: José Luis Gil Aristu. Editorial: Akal.

Un ensayo sobre la guerra no es, ni mucho menos, algo poco trascendental. Ya hemos visto a algunos estudiosos, como Ian Morris publicar textos en los que explica diversas ‘utilidades’ de la guerra. En este caso, Geoffrey Parker coordina un trabajo en el que se ponen de relieve cinco aspectos esenciales de la práctica occidental de la guerra: una combinación de técnica, disciplina y tradición militar agresiva, más una extraordinaria capacidad para responder con rapidez a los retos y servirse de recursos económicos, más que humanos, para triunfar. Aunque, a lo largo de sus páginas, la obra centra su atención en Occidente y en la función de la violencia, cada uno de los capítulos examina también la eficacia militar de sus adversarios y los ámbitos en que la ventaja militar occidental ha sido puesta en entredicho.
Título: Los tercios. Autores: Jordi Bru y Àlex Claramunt. Editorial: Desperta Ferro Ediciones.

Estamos ante una obra realmente fascinante, ya que es un trabajo fotográfico de un tiempo en el que no había cámaras que permitieran capturar imágenes. Jordi Bru, cargado con su máquina, su experiencia como fotorreportero y software
de edición, alimentado con enormes dosis de documentación y su correspondiente rigor, realiza un trabajo excepcional de recreación histórica. Podremos ver batallas protagonizadas por los tercios en sus numerosas campañas militares. El director de la edición de Historia Moderna de Desperta Ferro, Àlex Claramunt, es el responsable de preparar los textos del libro. Son 27 creaciones de Bru, acompañadas de explicaciones, y cargadas de detalles. Una obra en la que detenerse y degustar.