El tercer sitio del Baler, en el contexto de la guerra hispano-norteamericana de 1898 y que puso fin al Imperio español, es uno de los escasos episodios militares de España conocidos por el gran público. Su traslado al cine en dos ocasiones (Antonio Fernández-Román en 1945 y Salvador Calvo en 2016) lo han convertido en un acontecimiento popular.
Cascaborra Ediciones lo retoma en la nueva entrega de su colección Historia de España en viñetas, que recupera los principales episodios bélicos de nuestro pasado en atractivos álbumes de formato europeo: 64 páginas a color con portada en cartoné y una cuidada rotulación y edición. Un proyecto editorial que no puede más que recibir elogios y que se circunscribe en la actual oleada que revisa —y reivindica— la Historia Militar española y la de los episodios más notables de nuestro pasado.

Se trata de un relato menos épico de lo que pudiera pensarse. Sin eludir las escenas de acción, los autores han optado por articular la narración en torno al teniente Saturnino Martín Cerezo, cuyas decisiones durante el sitio se conforman como el eje del relato. A través del interrogatorio al que es sometido en Manila por el coronel Francisco Rosales, conocemos los diferentes eventos de un episodio que duró 337 días y que ha colocado al teniente Cerezo y sus hombres a la altura de mitos como Eloy Gonzalo, otro de los héroes del 98, en este caso en Cascorro (Cuba) o el mismísimo Blas de Lezo.
Esta elección se antoja acertada, porque lo realmente interesante es conocer qué llevo a estos hombres a resistir hasta el final y, en el caso del teniente, a tomar algunas decisiones muy duras. Y aquí hay que elogiar el punto de vista elegido por Fernando Llor, pues deja al lector el juicio último. En otras palabras: se elogia la resistencia, el indudable valor de aquel puñado de soldados españoles, pero no se juzga, ni se elogian sus motivos. Es el lector el que debe decidir si estamos ante héroes o locos. Por ello, la narrativa de este cómic supedita la acción a los diálogos. Para Llor, Orte y Martínez es más interesante el retrato de tipos que la acción bélica en sí. El hecho de que, al fin y al cabo, hablemos de una gesta que finaliza con una rendición, añade algo más de amargura al relato.
En el aspecto gráfico, la obra funciona. No estamos ante espectaculares viñetas de guerra, ya decimos que interesa más otro aspecto de aquel episodio. El retrato de los gestos de los protagonistas es más importante que otra cosa, porque estamos ante retratos, especialmente el de uno de los protagonistas: el del teniente Martín Cerezo.

Y, como es ya habitual en las obras editadas por Cascaborra, todo el aspecto gráfico se cimenta en una exhaustiva documentación, con lo que la ambientación del relato es correcta, aunque en este caso no excesivamente detallista. Pero el lector debe saber que todo cuanto aquí aparece, escenarios, uniformes, armas y personajes, están cuidados al máximo, con todo rigor. El color de Jorge Martínez ayuda a enfatizar los claroscuros de la narración y le concede, en las mejores viñetas, un marcado tono intimista.
Mención aparte merece el artículo final que acompaña al cómic, firmado por Miguel Ángel López de la Asunción, y que ayuda a contextualizar la narración, aportando preciosa información que ayuda a disfrutar mejor de la lectura. Es cada vez más acostumbrado este tipo de anexos, pero no por ello dejan de ser bienvenidos cuando se incluyen en la edición.
Título: Los últimos de Filipinas. Guion: Fernando Llor. Dibujos: José Raúl Orte. Color: Jorge Martínez. Artículo anexo de Miguel Ángel López de la Asunción. Editorial: Cascaborra Ediciones. Madrid, 2020. 64 páginas. Precio: 16,00 euros. ISBN: 978-84-09-20002-3.
Obra relacionada
Cine
Los últimos de Filipinas. Director. Antonio Fernández-Román. Guion: Antonio Fernández-Román, Enrique Llovet, Rafael Sánchez Campoy y Pedro de Juan. Intérpretes: Armando Calvo, José Nieto, Fernando Rey, Guillermo Marín, Manuel Morán, Conrado San Martín, Tony Leblanc, Nani Fernández y Carlos Muñoz. Año de producción: 1945. España.
1898: los últimos de Filipinas. Director: Salvador Calvo. Guion: Alejandro Hernández. Intérpretes: Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Álvaro Cervantes, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Eduard Fernández, Patrick Criado, Alexandra Massangkay, Miguel Herrán, Ricardo Gómez, Emilio Palacios, Maykol Hernández, Pedro Casalblanc y Ciro Miró. Año de producción: 2106. España.
Historia/memorias
Martín Cerezo, Saturnino (2004). El sitio de Baler; notas y recuerdos. Madrid: Ministerio de Defensa.