Título: Halloween. La muerte sale de fiesta. Autora: David J. Skal. Traductora: Laura Ibáñez García. Editorial: Es Pop Ediciones.

Esta es una obra tal vez muy peculiar para una sección de libros recomendados de una revista de Historia, pero estoy segura de que para cualquier amante de la antropología y la historia cultural puede ser, sin duda, la mar de interesante. David J. Skal, con su habitual sentido del humor (macabro por momentos, aunque siempre divertido e ingenioso), nos adentra con este ensayo en la cada vez más extendida festividad de Halloween. El autor, un auténtico experto en la cultura popular relacionada con el horror en todas sus formas, realiza un sugestivo ejercicio didáctico para ayudarnos a comprender el éxito masivo de esta tradición en la actualidad, así como su rápida expansión fuera del mundo estrictamente anglosajón, con todas las variantes locales que esto ha propiciado. Skal se remonta hasta el origen de una celebración que surge de distintas raíces paganas, para, haciendo un recorrido tanto histórico como social y cultural, conseguir explicar cómo ha terminado por convertirse en un festejo principalmente basado en su faceta más comercial, generando todos los años pingües beneficios. En sus páginas encontraremos historias que producen auténtico estupor, como el capítulo sobre la ciudad de Salem actual o la parte dedicada a las casas de terror cristianas. Una lectura asombrosa.
Título: Testamento de juventud. Autor: Vera Brittain. Traductora: Regina López Muñoz.Editorial: Periférica & Errata Naturae

Siempre se habla de la juventud que se enfrentó a la Primera Guerra Mundial y su terrible posguerra, pero pocas veces tiene uno la suerte de encontrarse con unas memorias de uno de aquellos protagonistas tan honestas y profundas como la que tenemos en nuestras manos. Testamento de juventud, uno de los libros favoritos de Virginia Woolf, es el deslumbrante legado intelectual de Vera Brittain, una de las escritoras británicas más increíbles del siglo XX. Ferviente pacifista y feminista, Brittain narra su juventud y la de sus amigos, truncada por una guerra cruel y despiadada en la que participó como enfermera voluntaria, en la que sin duda es su mejor obra.
Título: Viajeros en el Tercer Reich. El auge del fascismo contado por los viajeros que recorrieron la Alemania nazi. Autora: Julia Boyd. Traductora: Claudia Casanova. Editorial: Ático de los Libros.

¿Cómo veían los extranjeros la situación política del país durante sus viajes a la Alemania de los años veinte y treinta? Este es el curioso punto de partida sobre el que Julia Boyd
despliega una amplia investigación, basada en las cartas y los diarios de todo tipo de viajeros que pasaron por Alemania en esas décadas. Escritores, estudiantes, diplomáticos, políticos, militares y turistas se pasean por estas páginas, asombrándonos para bien y para mal y ayudándonos a ser conscientes de la cantidad de complejidades e incongruencias del Tercer Reich. Un fantástico estudio que nos ayuda a comprender una época y una sociedad y que, también hay que decirlo, establece paralelismos con la situación política actual realmente aterradores.
Título: Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (siglos XV a XVII). Autor: Bartolomé Yun Casalilla. Editorial: Galaxia Gutenberg.

Bartolomé Yun Casalilla, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, presenta en este libro años de investigación. El autor parte del estudio de los imperios de España y Portugal para indagar sobre su protagonismo en la globalización primitiva y su impacto en Europa y sus territorios dominados. Reflexiona sobre una serie de cuestiones sociales de gran importancia y revisa tópicos como el supuesto atraso tecnológico ibérico, la capacidad de adaptación a los cambios de ambas naciones, la ineptitud de sus élites o el fracaso y decadencia de sus políticas. Para Casalilla, es un hecho innegable que tanto Portugal como España contribuyeron a sentar las bases económicas, militares y políticas de la primera globalización. Estamos ante una tesis muy sugerente que puede suponer un punto de inflexión en el estudio de la península ibérica en la Edad Moderna.
Título: Erebus. Historia de un barco. Autor: Michael Palin. Traductor: Joan Eloi Roca. Editorial: Ático de los libros.

Este es un libro doblemente curioso. Primero, porque está escrito por Michael Palin, uno de los miembros de los Monty Python, con una pluma ingeniosa y envidiable (aunque nada debería sorprendernos, cuando su compañero Terry Jones nos ha dado también alguna que otra sorpresa agradable en el campo del ensayo histórico). Segundo, porque la historia del HMS Erebus está aún de candente actualidad gracias a la serie The Terror, basada en la novela homónima de Dan Simmons. Quizás hay gente que piense que poco más se puede decir de la expedición de John Franklin y su desaparición en las aguas del Ártico, pero Palin está dispuesto a demostrar que eso no es cierto. Para ello, se remontará a la botadura de nuestro barco protagonista y nos hablará de sus otras hazañas y expediciones, hasta llegar a su misterioso final, del que también tiene su propia teoría. Consigue recrear a la perfección las exploraciones del siglo XIX, esa época que tanto nos ha atraído desde siempre.
Título: 16 de octubre de 1943. Autor: Giacomo
Debenedetti. Traductor: Maria Folch. Editorial:
Las
Afueras

En este pequeño y fundamental texto rescatado del olvido por la editorial Las Afueras, Giacomo Debenedetti narra, con una fuerza y una intensidad desgarradoras, la destrucción del gueto judío de Roma. 16 de octubre de 1943 es la primera memoria escrita de la Shoah italiana. Debenedetti, de familia judía, tuvo que vivir escondido durante la ocupación alemana, y el ascenso del antisemitismo y del fascismo en su país condicionó su vida y su obra. Este relato es un hermoso intento de dar voz a unas víctimas muchas veces anónimas, de aquellas personas que fueron conducidas a los campos de la muerte y de los que casi ninguna regresó. Esta pequeña obra viene acompañada de Ocho judíos, ensayo en el que reflexiona sobre el significado de ser víctima. Dos piezas indispensables para conocer unos hechos que jamás deben olvidarse, de la mano de uno de los grandes intelectuales italianos del siglo XX.
Título: Breve historia de la arqueología. Autor: Brian Fagan. Traductora: Cecilia Sálamo Queitsch. Editorial: Biblioteca Nueva.

Para terminar, vamos con una lectura divertida. Imagino que para muchos de nuestros lectores Brian Fagan no es ningún desconocido: hace años que nos deleita con interesantísimos títulos relacionados con la arqueología y la antropología, como El largo verano, Cromañón y El gran calentamiento. En este caso, vuelve a sorprendernos con una personalísima historia de la arqueología narrada a través de breves capítulos, en los que nos habla de los arqueólogos más famosos y de algunos de los descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad. Una iniciación a la ciencia arqueológica amena y divulgativa, perfecta para cualquier lector, que resulta perfecta como regalo para estas Navidades.