1. Toisón de Oro (Madrid, España)
El valioso códice del Toisón de Oro dejará su espacio habitual (el Instituto de Valencia de Don Juan, en Madrid) para ir al Museo de las Colecciones Reales. Dicho museo está previsto que abra sus puertas a finales de 2020 o durante 2021. Recordamos que estaba prevista su apertura para el año 2017, y que el proyecto está ahora reactivado. Patrimonio Nacional está realizando inversiones para dotarlo de interesantes piezas, como este códice del siglo XVI elaborado por el miniaturista Simón Bening, y del que sólo hay dos copias en el mundo. Patrimonio Nacional ha comprado también, por 400.000 euros, una cómoda de Carlos III en Christie’s.
2. Huella de neandertal (Gibraltar)
Hay teorías que apuntan a que el sur de la península ibérica pudiera ser refugio de los últimos neandertales, debido a que las condiciones climáticas resultarían favorables para ellos. Recientemente se ha descubierto en Gibraltar una huella de un joven neandertal que pudo vivir en la zona hace unos 29.000 años, bastante después de la fecha generalmente aceptada para la extinción de estos homínidos. Los resultados de esta investigación se han publicado en Quaternary Science Reviews. En Gibraltar se están realizando interesantes estudios sobre los neandertales que pueden contribuir a esclarecer aspectos que todavía no tenían respuestas claras.
3. Cocinas de campaña napoleónicas (Guernsey)
Guernsey ha sido el escenario de un descubrimiento bastante particular: una cocina de campaña de la época napoleónica, que ha llamado la atención de los investigadores. Ha sido en la zona de L’Ancresse Common, donde se localizaron varios objetos, entre ellos una pipa de arcilla y un botón de principios del siglo XIX. La pipa pudo fecharse con bastante precisión, incluso conocer su fabricante. Se pudo hacer una datación por carbono de unos trozos de madera quemados sobre un montículo, que también coinciden en la fecha de los objetos. Ante la amenaza de una invasión napoleónica, la isla tuvo
una guarnición de entre 3.000 y 4.000 soldados.
4. Viviendas de los pictos (Caithness, Escocia)
Los pictos habitaron el norte y el este de Escocia desde finales de la Edad de Hierro hasta la Alta Edad Media. Utilizaban un tipo de vivienda alargada, que se conocen como wags. Investigadores de la Universidad de Aberdeen trabajan en las que podrían ser unas viviendas de hace 1.400 años, habitadas por los pictos, y que se encuentren en buen estado de conservación. Los científicos esperan localizar objetos que les permitan hacer dataciones exactas.

5. Dos barcos, dos cuerpos, y un siglo de diferencia (Vinjeøra, Noruega)
No resulta del todo extraño encontrar enterramientos de la cultura vikinga en las que se emplearan barcos. Pero, el caso de un reciente hallazgo de dos barcos enterrados uno sobre el otro ha generado muchas dudas a los científicos, que siguen trabajando en su interpretación. A los barcos hay que sumar el interesante dato de que, en el de arriba, había una mujer rodeada de joyas; y, en el de abajo, un hombre fallecido un siglo antes. Se cree que en esa zona pudiera haber habido otros enterramientos que no se conservan.
6. Una torre de ajedrez con cuernos (Jordania)
Se ha descubierto la que podría ser la pieza de ajedrez más antigua del mundo. Se trata de una torre con dos cuernos, que podría tener 1.300 años de antigüedad, según apunta el arqueólogo John Oleson, de la Universidad de Victoria en Columbia Británica (Canadá). Estaría debajo de un puesto comercial en Jordania. Es una figura de arenisca, que se excavó en las ruinas de un asentamiento islámico del siglo VII. Aunque resulta algo extraña para ojos actuales (acostumbrados a las torres similares a castillos), tendría sentido para estas piezas primitivas de ajedrez, ya que emulaban a los carros tirados por caballos.
7. Momia de un cachorro de león (El Cairo, Egipto)
El Ministerio de Antigüedades egipcio ha presentado un hallazgo arqueológico realizado en Saqqara. Son 75 estatuas y numerosas momias de animales. Una de ellas ha llamado nuestra atención, ya que se trata de un cachorro de león. Es una momia completa, y esto es relevante porque, como indicó el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mustafa Waziri, «es la primera vez que encontramos una momia completa de un león pequeño».
8. Culto al agua (Oyotún, Perú)
Los arqueólogos han descubierto un templo megalítico de 3000 años en Perú dedicado al culto al agua para los rituales de fertilidad. En ese periodo todavía no se habían realizado obras de carácter hidráulico de importancia que facilitaran el acceso a este imprescindible fluido. De manera que la ubicación de este templo entre ríos y la presencia de pequeños pozos alrededor muestra la importancia que el agua tenía para las personas de esta región en ese periodo.