Historia en bocadillos. Astérix: La hija de Vercingétorix

Reseña de ‘Astérix: la hija de Vercingétorix’, de Ferri, Conrad y Mérbaki en la sección ‘Historia en bocadillos’ del número 24 de la revista.

Partamos de una base: el mejor Astérix es el que escribió el añorado Goscinny y éste murió en 1977. Nada podrá igualar a los álbumes escritos por el gran maestro. Los intentos de su co-creador, el dibujante Albert Uderzo, de continuar con las aventuras del pequeño galo y sus inseparables Obélix y el pequeño Ideáfix desembocaron en títulos más bien flojitos. El testigo fue recogido por Ferri y Conrad en 2013 con Astérix y los pictos, historieta más que estimable, sin llegar a la calidad de los veinticuatro firmados por los imbatibles Goscinny-Uderzo, pero muy superiores a los firmados por el dibujante en solitario. Ferri y Conrad trazaban su visión del personaje sin desvirtuarlo. Astérix, por suerte, no murió con la retirada de Uderzo. En 2015 el mismo equipo creativo firmó Los papiros del César y en 2017, Astérix en Italia. Y en 2019, y coincidiendo con el sexagésimo cumpleaños de la creación de estos personajes, La hija de Vercingétorix.

Como ya ocurriera en una de las más memorables aventuras de Astérix (El escudo arverno, 1968) algo relacionado con el legendario jefe galo derrotado por Julio César en Alesia se cruza en el camino de los protagonistas. En aquella ocasión era su escudo, de valor simbólico incalculable para las tribus galas. Esta vez no es algo, sino alguien: su hija.

Los encargados de custodiar a Adrenalina, que así se llama la joven, marchan hasta la irreductible aldea gala para esconderla de galos traidores y romanos, que quieren capturarla, temiendo que sea ella la que encabece una nueva rebelión contra Roma. No revelaremos más de la trama. ¿La premisa con la que partíamos convierte a La hija de Vercingétorix en un álbum mediocre? No. Ferri teje una trama entretenida, que no discurrirá por el camino que pudiera suponerse por el punto de partida, juega con inteligencia con el conflicto generacional como eje de la narración y es un canto al antibelicismo y el ecologismo. El escritor trata con innegable simpatía a un grupo de secundarios entrañables, los sufridos piratas, y nos muestra a otros que protagonizan los momentos más divertidos del álbum: la segunda generación de la aldea gala. Mención aparte merece el impagable homenaje al desaparecido mito de la chanson Charles Aznavour, fallecido en 2018.

Conrad, por su parte, maneja el lápiz con maestría, nos recuerda al mejor Uderzo. Los personajes rezuman expresividad y simpatía y su narrativa es ágil, sencilla y eficaz.

El pero a la obra vendrá de aquellos que esperen guiños a la Historia, esos pequeños guiños que nos regalaba Goscinny en sus mejores guiones. En esta ocasión no los hay. Alguna mención esquinada a Alesia por parte de Edadepiédrix, veterano de aquella batalla, y poco más. Los autores han preferido optar por una especie de comedia adolescente en medio de las tribulaciones de los galos que por una aventura que nos sumerja en aquella época en la que Roma dominaba la Galia. (Bueno, no toda la Galia). Será mucho más agradable la lectura para los nuevos lectores del pequeño galo y sus compañeros que para los seguidores más veteranos.

En todo caso, los personajes son tan potentes, su iconografía tan reconocible y simpática, la época en que transcurren las aventuras tan fascinante que se antoja difícil aburrirse con su lectura. Es un ejercicio estimulante leer conjuntamente el álbum antes citado, El escudo arverno, aunque no conviene hacer comparaciones. Son lecturas complementarias, aunque no comparables.

Título: Astérix: La hija de Vercingétorix. Autores: Jean-Yves Ferri (texto), Didier Conrad (dibujos) y Thierry Mérbaki (color). Personajes creados por René Goscinny y Albert Uderzo. Editorial: Salvat. Madrid, 2019. Páginas: 48. Precio: 9,95€. ISBN: 978-84-696-2621-4.

Obras relacionadas

César, Julio (2017). La guerra de las Galias. Madrid: Editorial Cátedra. Colección Letras Universales.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Jesús Rubio Villaverde

Periodista y humorista gráfico. Estudiante de Historia por la UNED. Casado y padre de dos hijas. Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Actualmente publica viñetas en 'Descubrir la Historia', 'La Gallina Ilustrada' y 'Amaníaco'. Adapta los clásicos de la historiografía y la literatura grecolatina y también a los cronistas de Indias. Se pueden seguir en su blog 'El trastero de la Historia'.

1 comentario en «Historia en bocadillos. Astérix: La hija de Vercingétorix»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00 
A %d blogueros les gusta esto: