Esta entrevista a Dirk Röder es fruto de la casualidad. Las coincidencias, por su propia naturaleza, tienen un carácter inesperado. Pero una vez suceden, es posible promover todavía más algo que no esperabas con algo de voluntad y valentía. Por eso me decidí a hablar con él tras nuestro fortuito encuentro para saber más sobre él, y me llevé gratas sorpresas.
Para no dejar a los lectores con la intriga sobre cuál fue el motivo de nuestro encuentro, lo explicaré en unas líneas. Hace varios meses, a principios de mayo, se convocó una reunión en Algeciras para dar a conocer el proyecto Forte Cultura, algo que desconocía completamente.
Me pareció que era interesante asistir, y comprobé que tenían una iniciativa fascinante, y con mucha proyección. Estuve conversando con Dirk un rato al término de la reunión y le hablé de Descubrir la Historia, algo que pareció entusiasmarle. No pudimos vernos de nuevo durante su viaje a España, pero hemos mantenido correspondencia electrónica, de la que surgió la idea de entrevistarle y dar a conocer a nuestros lectores en qué consiste Forte Cultura.
Esta iniciativa trata de poner en valor el patrimonio histórico con carácter militar en Europa mediante su aprovechamiento turístico. Promueven un mensaje europeísta, que se puede resumir en que lo que ha separado a los europeos en el pasado (los castillos, fortalezas, fortines, búnqueres y otras edificaciones militares) los unan ahora mediante su conocimiento mutuo.
En todo caso, creo que él lo puede explicar mucho mejor que en la entrevista.
Dirk Röder nació en el este de Berlín en enero de 1974, y vive actualmente en esta ciudad. Se ha dedicado a la banca, a la consultoría de marketing y al desarrollo de proyectos. Es un entusiasta de un deporte que nos permite aventurar su pasión por el ámbito militar: la esgrima. Fue Campeón de Veteranos en Alemania en 2016 y organiza eventos para esgrima y esgrima en silla de ruedas.
Desde 2002 trabaja con su padre en la transformación de propiedades de uso militar en áreas para uso civil. Su campo de trabajo fue, sobre todo, el de las finanzas y el marketing. Desde 2004 empezó a trabajar de manera paralela en las fortificaciones militares, con el proyecto ‘Baltic Fort Route’, y en 2011 fundó ECCOFORT (siglas de European Cooperation Centre of Fortified Monuments), y un poco después, en 2014, creó el proyecto interregional europeo conocido como Forte Cultura, para desarrollar la Ruta Cultural Europea de Monumentos Fortificados (European Culture Route of Fortified Monuments).

La guinda de todo este complejo proceso ha sido la creación de una fundación dedicada al desarrollo de estos productos turísticos, llamada Founding European Fortress Tourism and Fortress Marketing Network, de la que Dirk Röder es miembro de la directiva. Para poder llevar a cabo todo este enorme proyecto internacional, han contado con apoyo de la Unión Europea.
Álvaro López—¿Cuál es tu relación personal con el patrimonio histórico?
Dirk Röder—El patrimonio histórico, especialmente el fortificado, es fascinante para mí, y creo que también para todos. Las fortalezas son perlas arquitectónicas, sitios culturales, lugares de eventos, lugares de experiencia y monumentos conmemorativos, en su mayoría situados en lugares impresionantes en las montañas, ríos o en el subsuelo.
Cuando era niño visité la fortaleza Königstein en Sajonia (Alemania) en lo alto del río Elba. Con eventos museos y muchas cosas que ver, sentir y experimentar, es un punto de referencia para el turismo de fortaleza en Europa también hoy.
El patrimonio fortificado proviene de la demanda de protección de los valores personales y de la vida frente a enemigos y agresores. El desarrollo de armas cada vez más fuertes influyó en el desarrollo de la architectura militaris con muros, fosos, bastiones y muchos otros elementos de defensa. Eso es impresionante y los resultados están vivos hasta hoy.
ÁL—En pocas palabras, ¿qué es Forte Cultura?
DR—Una marca turística europea para el turismo cultural en fortificaciones, una ruta cultural europea para conectar los monumentos fortificados de toda Europa con sus ofertas turísticas, características arquitectónicas e historia europea común.
ÁL—¿Por qué empezaste Forte Cultura y cómo sucedió?
DR—Comenzamos a ubicar en mapas el patrimonio fortificado de Europa y nos sorprendió la extensión y las diferentes características. Todo el mundo conoce algunos lugares fortificados famosos y muy desarrollados como Königstein (Alemania), Salzburgo (Austria), la Alhambra de Granada (España), Malta o Luxemburgo. Pero, por otro lado, comprobamos que muchos monumentos con excelentes ofertas turísticas no tenían atención internacional. Estimamos que hay más de 5.000 monumentos fortificados en Europa de diversos periodos históricos y que pueden tener contenidos turísticos. El 90% de ellos no son visibles en los mercados turísticos internacionales y necesitan apoyo.
En 2011 creamos la oportunidad de desarrollar un proyecto europeo de financiación en Europa central para averiguar cuáles eran las necesidades y demandas de los monumentos fortificados en los campos del marketing y el turismo. Forte Cultura fue el resultado, como marca paraguas común para el turismo de fortaleza, gestionado por la European Fortress Tourism and Fortress Marketing Network en Berlín, cuyo lema es FORTS-2-MARKET.

ÁL—¿Cuáles fueron las principales dificultades?
DR—Los monumentos fortificados tienen, en su mayoría, un déficit de financiación. No pueden explotar plenamente su potencial cultural y turístico. A menudo, la protección y conservación del patrimonio son los temas principales de la gestión de monumentos. El turismo y el marketing están por debajo de esto, aunque pueden generar efectos económicos sostenibles para todas las partes implicadas.
Encontrar las bases financieras para el desarrollo e implementación de Forte Cultura es una tarea esencial para nosotros. Hay que convencer a los miembros potenciales de la red de que inviertan dinero y trabajen en el turismo de fortaleza y en el marketing y, a veces, en infraestructuras turísticas. Los efectos de estas inversiones no se pueden medir inmediatamente.
Y, a menudo, se necesita mucho trabajo de base para introducir a todos los actores de una fortaleza o región local en Forte Cultura, especialmente en las grandes ciudades. Los diferentes departamentos tienen diferentes tareas e intereses. Esto es laborioso y a veces puede llevarnos dos años o más.
ÁL—¿Cuál es, entonces, el objetivo de Forte Cultura?
DR—Dar al patrimonio fortificado una marca turística. Proteger e implementar el patrimonio fortificado único en la sociedad moderna. Para ello Forte Cultura se sustenta en tres pilares: información y formación sobre la arquitectura militar y su historia, el mundo experiencial de las fortalezas y el desarrollo de viajes de Forte Cultura. Como ruta cultural por toda Europa informamos sobre la arquitectura única de los monumentos fortificados que está relacionada con la historia europea. Promovemos una amplia gama de ofertas turísticas en monumentos fortificados y combinamos todo en nuestras recomendaciones temáticas de viajes al patrimonio fortificado en Europa.
ÁL—¿Cuál es el principal problema para dar usos recreativos al patrimonio histórico? ¿Es la conservación compatible con el turismo?
DR—Las fortalezas se construyeron con fines de defensa y uso militar. Las puestas en valor modernas presuponen el conocimiento y la experiencia de las estructuras históricas de los edificios y de sus materiales y posibles usos. Si se reemplaza, por ejemplo, la cubierta de tierra de las casamatas por cartón para techo, se pueden tener grandes problemas con la humedad. Por lo tanto, se trata de un proceso complejo y minucioso, realizado en varios niveles, y que en la mayoría de los casos se pretende hacer con muy poco presupuesto. Y respecto a la segunda pregunta: ¡sí!. La protección mediante el uso es una buena forma de modificar edificios históricos para demandas modernas. El turismo ayuda a definir objetivos de desarrollo, crea empleos y es un factor económico que proporciona oportunidades de retorno de la inversión.
ÁL—¿Cuáles son las estrategias que seguís para implementar Forte Cultura?
DR—Trabajar muy, muy duro. Estamos formando subconjuntos locales y regionales de Forte Cultura, como las Fortalezas del río Elba, del Alto Rin o del Campo de Gibraltar. Juntos estamos elaborando las características regionales y desarrollando ofertas turísticas individuales para estas subregiones. Forte Cultura, en general, es la marca líder y símbolo de calidad para el turismo de fortaleza en Europa. La ruta cultural lo combina todo y lo implementa en los mercados turísticos internacionales.

ÁL—¿Es la Unión Europea un buen marco para Forte Cultura?
DR—Por supuesto. Las fortalezas son monumentos de la historia común europea, reflejan el pasado en el presente, conectan culturas y ofrecen una visión profunda de los conflictos del pasado y del presente. Los monumentos fortificados son parte de lo que hace que Europa sea única y atractiva. ¿Qué mejor marco para Forte Cultura que la Unión Europea?
Con el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales de Luxemburgo, el Consejo de Europa instaló un programa útil para los itinerarios culturales, basado en el Acuerdo Parcial Ampliado sobre los Itinerarios Culturales entre los Estados miembros. Obtenemos un gran apoyo en el desarrollo e implementación de Forte Cultura.
El santo grial para los itinerarios culturales en Europa es la certificación como itinerario cultural por el Consejo de Europa. El instituto nos ayuda en este camino en diferentes aspectos.

ÁL—¿Cómo contribuye este Proyecto a la cooperación entre países?
DR—Forte Cultura es una iniciativa Europa, pero tiene potencial para más. El desarrollo de productos turísticos transfronterizos y transnacionales estimula y mejora la cooperación entre países a diferentes niveles.
Afortunadamente, la protección del patrimonio, el intercambio de jóvenes, la transferencia de conocimientos, el estudio de la historia, la memoria, el turismo y el marketing son, en su mayoría, temas de interés mutuo. Además, los proyectos de financiación transnacional son una base esencial para nuestra creación de redes.
ÁL—¿Está interesado Forte Cultura en España?
DR—Por supuesto. España tiene una larga historia de arquitecturas fortificadas desde los fenicios, los romanos, los árabes y los cristianos hasta épocas muy posteriores. Y las fortificaciones españolas se extienden también por el norte de África y América.
No mucha gente es consciente del potencial de las centenares de fortalezas de entre finales del siglo XV y finales del XIX que hay en la península ibérica o de las fortalezas medievales, castillos, líneas defensivas como las torres de la costa sur de España o las innumerables fortificaciones del siglo XX.
Este patrimonio fortificado es único, y encierra grandes posibilidades para el turismo cultural sostenible, que hasta ahora no se ha explotado plenamente. Desde fortalezas de fama mundial como la Alhambra de Granada hasta otras menos conocidas como las de Badajoz, Tabarca o Roses hay un enorme abanico de oportunidades.
ÁL—¿En qué etapa se encuentra el proyecto en España?
DR—En 2018, creamos el «European Fortress Summer» como contribución al Año Europeo del Patrimonio Cultural. Entre mayo y octubre de 2018 se promovieron 28 eventos en 18 fortalezas de 9 países. España estuvo representada desde la ciudadela de Jaca con emocionantes eventos.
Este año, con La Línea de la Concepción conseguimos el primer miembro de la red española y comenzamos una fructífera cooperación con la comarca del Campo de Gibraltar. Elaboramos instrumentos de marketing y desarrollamos productos para el turismo de fortaleza y, por primera vez, este año hemos sido presentados en el FITUR de Madrid.
Ahora estamos empezando a compartir los resultados para encontrar más monumentos fortificados y ciudades que estén interesadas en una cooperación con nosotros. Esta entrevista es un paso más para recibir más atención, os damos las gracias por esta posibilidad.

ÁL—¿Cuáles son los siguientes pasos que habéis previsto?
DR—En la primavera del año que viene tendrá lugar en Granada el FORTMED 2020, una conferencia sobre fortificaciones mediterráneas, donde presentaré Forte Cultura y nuestra red.
Hace unas semanas firmamos un acuerdo de cooperación con la ciudad china de Shouzhou, que llevaremos a cabo el año que viene en beneficio mutuo. Los temas de dicho acuerdo son el intercambio de jóvenes, la cartografía y el desarrollo del turismo. De esta manera Forte Cultura se conectará con la Gran Muralla China.
Estamos preparando proyectos de financiación europeos con nuestros miembros y hemos puesto en marcha una iniciativa para la conmemoración de los 75 años del final de la Segunda Guerra Mundial en las fortificaciones en 2020.
Iniciamos un proyecto de digitalización y mapeo y seguimos trabajando en nuestro tema principal: la certificación como ruta cultural del Consejo de Europa en el ciclo de evaluación 2020-21.

ÁL—¿Cómo pueden nuestros lectores disfrutar de la oferta de Forte Cultura? ¿Qué les puedes recomendar?
DR—Los lectores de Descubrir la Historia pueden consultar nuestra página web (forte-cultura.eu), para obtener más información sobre el patrimonio fortificado en Europa, lamentablemente sólo en alemán o en inglés por el momento. Encontrarán visitas guiadas, recomendaciones de viajes, publicaciones, un calendario de eventos e imágenes de las fortalezas de nuestra red. Esta es una buena base para planear un viaje próximo que tenga como objetivo disfrutar y experimentar el patrimonio fortificado con sus innumerables y excitantes ofertas en Europa.
También nos gustaría que entre todos contribuyéramos a dar a conocer Forte Cultura y nuestra red, por lo que invitamos encarecidamente a los responsables de monumentos fortificados y expertos en turismo que nos conozcan y valoren una posible cooperación con nosotros.