No puede volver a suceder

Editorial del número 20 de la revista, en el que consideramos que no debería volver a repetirse un cierre de la frontera con Gibraltar a causa del Brexit.

Este número resulta muy especial para nosotros por varios motivos. En primer lugar, porque es el vigésimo, y esta es una cifra redonda. Con él, entramos en el quinto año de edición de la revista, que siempre reiniciamos con el número de los meses de mayo y junio, pues el primer número de la revista se publicó en abril de 2015.

Pero también es importante porque el 8 de junio de 2019 se cumplirán 50 años del cierre de la Verja. Sí, en mayúsculas, porque este espacio fronterizo recibe ese nombre, pues en la diplomacia española está vetada la palabra frontera.

Esa verja-frontera, como también es conocida, quedó cerrada a cal y canto durante 13 años que redujeron considerablemente la confianza que los gibraltareños podían tener en su Estado vecino. Este cierre conllevó a la pérdida de población de La Línea y a numerosos problemas económicos en la región, que se intentaron paliar mediante los Planes de Desarrollo Económico y Social del Campo de Gibraltar. En ese marco se potenció el puerto Bahía de Algeciras y se crearon importantes industrias que todavía hoy contribuyen al desarrollo económico de la región.

Nuestra revista, que se dirige a un público internacional y se distribuye en papel en cinco países (y en digital en todo el mundo), nació y se sigue editando desde el Campo de Gibraltar. Por eso, una efeméride tan relevante para el Campo de Gibraltar, España y Reino Unido no podía pasar desapercibida, y hemos dedicado el informe especial a este tema. Y, por tanto, también la portada.

Hoy vivimos en una situación bastante complicada para las relaciones entre el Campo de Gibraltar y Gibraltar con motivo del Brexit, rechazado por una abrumadora mayoría de gibraltareños. Esto plantea nuevos retos que deberán abordarse para construir un futuro mejor para ambas comunidades, aunque en especial para la castigada comarca del Campo de Gibraltar, donde hay miles de trabajadores cuyo sustento depende de manera directa de su empleo en Gibraltar. Pero no sólo eso, hay otros factores económicos que delatan una situación de dependencia mutua en ambos territorios, por lo que cualquier solución abrupta, como la tomada en 1969, tendría unas consecuencias catastróficas.

Otro motivo por el que consideramos que esta es una edición especial es porque asentamos una idea que llevamos trabajando algún tiempo (sobre todo, con la sección ‘En contexto’ y ‘Malditos vecinos’): trabajar para explicar asuntos actuales con la mirada puesta en los antecedentes. No se preocupen: no nos convertiremos ahora ni nunca en una revista de análisis de la actualidad. Eso no es lo nuestro. La idea creemos que queda bastante clara con el informe especial de este número, en el que se explica muy bien una situación actual que tiene unas claras razones históricas. Nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad como medio de comunicación de divulgación con los problemas de nuestro tiempo y tratamos de hacer alguna aportación valiosa al respecto. Lo haremos, como siempre, desde una posición rigurosa y, por supuesto, con perspectiva histórica.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00