La actualidad en un mapa – número 20

Como en cada número, plasmamos algunos de los eventos de actualidad en un mapa y señalamos titulares y un breve extracto.

1. Investigación sobre pinturas rupestres en Algodonales (Cádiz)

Aunque las pinturas están catalogadas como prehistóricas y protegidas desde 1985, los vecinos aseguran que las hizo un vecino en los años 60, llamado Diego Escorza. Estas pinturas consisten en varias figuras antropomorfas y zoomorfas pintadas con trazos rojos y azules.

2. Descubren pinturas neolíticas a 2.200 metros de altitud en el Parque Nacional de Ordesa

Dos abrigos del valle de Góriz (Huesca) han sido protagonistas de la actualidad prehistórica. Se han localizado pinturas esquemáticas que los autores de una investigación han relacionado con las del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

3. Finalizan los trabajos en Alarcos

La batalla de Alarcos (julio de 1195) enfrentó a las tropas castellanas de Alfonso VIII contra las almohades de Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur. Salió del castillo de Alarcos y se enfrentó al ejército rival con bastante confianza en sus posibilidades, pero fue derrotado (aunque logró escapar). La Universidad de Castilla-La Mancha localizó el lugar donde se arrojaron los restos humanos tras la batalla, y ha rescatado más de 200 cuerpos de soldados castellanos, algunos restos óseos de caballos y también materiales, como herraduras o puntas de lanza.

4. Defensas de las guerras napoleónicas en Edimburgo

Los restos de defensas marinas creadas hace dos siglos para proteger Edimburgo durante las guerras napoleónicas se han descubierto durante los trabajos de construcción de casi 400 casas nuevas frente al mar. Los investigadores implicados han destacado que se trata de una buena noticia por su significado histórico.

5. Posible barco funerario vikingo

La localidad noruega de Borre ha sido el lugar donde un equipo de investigadores liderados por Terje Gansum ha hallado por radar de penetración lo que afirman que podría ser un enterramiento con un barco funerario. Se trataba de una práctica reservada a personalidades de alto rango, y solían incluirse ricas decoraciones e, incluso, caballos o bueyes junto al difunto.

6. 140 cadáveres de niños y 200 de llamas en el norte de Perú

Se trata del mayor sacrifico de niños y llamas del siglo XV. Aunque pueda parecer algo demencial, los chimúes lo tomaron como un ritual para que sus dioses no encolerizaran. La comparación entre los diferentes cráneos que se han encontrado revelan variedad de grupos étnicos en los niños y un origen geográfico diverso.

7. Hallazgos medievales en Camboya

La capital de Camboya, Nom Pen, ha alumbrado un interesante descubrimiento arqueológico. Una excavación próxima al famoso templo de Wat Phom ha desenterrado varios objetos hechos de metal y una estatua de arenisca de Buda que han datado entre el siglo XIII y XIV. Todo ello va a ser objeto de investigación y conservación por parte de las autoridades.

8. Un huevo intacto en una tumba china de 2.500 años

Investigadores del Instituto de Arqueología del Museo de Nanjing han desenterrado un frasco de cerámica sellado en una gran tumba en la ciudad de Liyang. Para evitar daños, usaron rayos X para verificar su contenido, y han visto que en su interior había huevos, y que uno de ellos estaba intacto. Han observado que la clara y la yema están descompuestas en gran medida, y quieren comprobar mediante pruebas de ADN si fueron encurtidos. Consideran que podría ser tanto parte de una práctica religiosa relacionada con la continuidad de la vida tras la muerte o, simplemente, una forma de reflejar un hábito del difunto.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Juan Pérez Ventura

Profesor de Geografía e Historia. Máster en Relaciones Internacionales. Divulgador y cartógrafo. Fundador de la página web multidisciplinar VENTURA.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00