Sánchez: «El Gobierno que presido quiere recuperar la memoria del exilio republicano para España»

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ofrece una conferencia en El Colegio de México coincidiendo con el 80 aniversario de la llegada del Sinaia a Veracruz.

«El Gobierno que presido quiere recuperar la memoria del exilio republicano para España…ha llegado el momento en que sea el Estado quien rinda homenaje al exilio y haga todo lo posible por darlo a conocer entre los españoles de hoy y en particular a la gente joven de nuestro país». Este compromiso alcanzó el presidente del Gobierno Sánchez ante diplomáticos, ministros, secretarios de estado mexicanos, académicos, exiliados y sus descendientes cuando pronunció su conferencia «México, tierra de acogida: 80 años del exilio republicano español». Lo hizo el pasado 30 de enero en el año del 80 aniversario de la llegada del buque Sinaia con 1.599 refugiados al puerto mexicano de Veracruz y en El Colegio de México, entidad sucesora directa de unas de las instituciones que acogió a los exiliados españoles, La Casa de España en México que dio cobijo a intelectuales como Luis Recaséns, León Felipe, José Gaos, Enrique Díez-Canedo o José Moreno Villa.

Vídeo cedido por El Colegio de México con licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

Allí Sánchez defendió el ejemplo del exilio republicano en México para la situación migratoria actual, para los refugiados de hoy como son los «sirios que huyen de la guerra, africanos que huyen del hambre, venezolanos que huyen de un régimen que les es hostil, centroamericanos que huyen de todo eso a la vez… Son personas y no actores de un juego de geoestrategia, son seres humanos y no tienen código de barras, no son intercambiables».

Pedro Sánchez durante su conferencia en El Colegio de México.
Pedro Sánchez durante su conferencia en El Colegio de México. Fotografía cedida por El Colegio de México con licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

Una comparativa que también hizo la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli, en su presentación: «La experiencia del exilio español en México da lecciones de respuestas posibles y ordenadas frente a la crisis [migratoria], de integración benéficas para los inmigrantes y los contextos de acogida, y es un ejemplo de los lazos que potencialmente se puede construir y reproducir entre dos culturas a través de la migración».

Vídeo cedido por El Colegio de México con licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

En relación al exilio español con casi medio millón de expulsados, Sánchez destacó que, durante la Guerra Civil, la república mexicana presidida por Lázaro Cárdenas fue uno de los pocos estados que apoyó a la II República. Alzó la voz en la Sociedad de Naciones y pidió apoyos para Azaña, realizó compra de armamento en cauces cerrados para los españoles y sumó efectivos a las Brigadas Internacionales. Durante el conflicto acogió a más de 400 niños refugiados, los llamados Niños de Morelia, quienes llegaron en junio de 1937 y se establecieron en la capital de Michoacán. En 1938 bajo el impulso de Daniel Cosío Villegas y Alfonso Reyes se creó la mencionada Casa de España en México, su misión fue la de propiciar la llegada de académicos republicanos para que continuaran con su investigación en el país americano y formaran a los locales.

«Vivías como un resucitado»

Artistas como Luis Buñuel o Luis Cernuda también encontraron su segunda patria en México. El cineasta se exilió en Estados Unidos y desde allí se le invitó a rodar una película en el país azteca. Cuando llegó, se enamoró de esta tierra. Se instaló en la Ciudad de México, se consideró también mexicano y allí murió.

Silvia Giorguli y Pedro Sánchez relevan una placa conmemorativa | El Colegio de México.
Silvia Giorguli y Pedro Sánchez relevan una placa conmemorativa. Fotografía cedida por El Colegio de México con licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

Cernuda vivió primero en Reino Unido y luego también acabó en México. Tal y como citó el presidente Sánchez en la conferencia, el poeta escribió: «El sentimiento de ser un extraño, que durante tanto tiempo atrás te perseguía por los lugares donde viviste, aquí en México callaba al fin dormido. Estabas en tu sitio, o en un sitio que podía ser tuyo. Con todo o con casi todo concordabas y las cosas, el aire, la luz, el paisaje, las criaturas te eran amigas, igual que si una losa te hubieses quitado de encima. Vivías como un resucitado».

María Zambrano, Max Aub o Manuel Altolaguirre también encontraron en México su segunda patria y allí pudieron seguir desarrollando su pensamiento y su arte. Sin embargo, como subrayó varias veces el presidente a lo largo de su conferencia, «no contaminemos al exilio de romanticismo ni de épica. El exilio es una experiencia traumática, es terrible siempre». A México llegaron trabajadores del campo, de la industria, amas de casa, pequeños propietarios, profesionales liberales, médicos y maestros que tuvieron que rehacer sus vidas tras abandonar su hogar, su familia y sus tradiciones. Y pudieron hacerlo gracias a la acogida que tuvieron en el país norteamericano.

La bandera de México sobre la tumba de Azaña

Y fuera de las fronteras de México, su Gobierno y sus ciudadanos también colaboraron con los refugiados españoles. Cuando en el verano de 1940, el presidente de la República Manuel Azaña exiliado en Francia se encontraba moribundo fue visitado por el ministro plenipotenciario de México Luis Ignacio Rodríguez Taboada. Allí se convirtió en su amigo y lo acompañó hasta su muerte en noviembre de 1940. La Francia de Pétain prohibió en el funeral que se colocara la bandera española tricolor sobre la tumba de Azaña. Ante esta restricción, Rodríguez Tabaoda le dijo al prefecto francés que no se preocupara: «lo cubrirá la bandera de México para nosotros será un privilegio, para los republicanos, una esperanza y para ustedes, una dolorosa lección».

Con estas palabras el presidente del Gobierno Pedro Sánchez finalizó su conferencia magistral en El Colegio de México, en la sala Alfonso Reyes, en la que mostró cómo atendieron los mexicanos a los miles de refugiados españoles. Un ejemplo para no caer en la tentación de tratar a los exiliados actuales como piezas de intercambio en «un juego de geoestrategia…Son seres humanos».

Del mismo modo, en su disertación se comprometió a que el Estado rinda homenaje al exilio. «Debemos recordar porque aquellos que sufrieron el exilio, merecen, merecéis, ese acto de justicia, pero debemos recordar, sobre todo, porque queremos que eso [la Guerra Civil] no vuelva a producirse nunca, en ningún lugar, en ningún país».

Repercusión en las redes sociales

Las palabras de Sánchez ante ministros, diplomáticos y profesores universitarios tuvieron su eco en las redes sociales. La ministra española de Industria, Comercio y Turismo mostró la placa conmemorativa de la visita de Pedro Sánchez que se colocará en El Colegio de México.

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, recogió que el presidente Sánchez disertó sobre los hombres y mujeres que «forjaron España en el exilio».

También estuvo presente la embajadora de México en España, Roberta Lajous.

Entre los altos cargos mexicanos presentes como el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard o la secretaria de Economía, Graciela Márquez, el subsecretario de Relaciones Exteriores de México destacó las aportaciones de los refugiados españoles por la Guerra Civil al desarrollo de México.

Por su parte, la Coordinadora Académica de El Colegio de México, Laura Flamand, subrayó la importancia del exilio para el surgimiento del COLMEX.

Agradecemos a El Colegio de México la cesión del material audiovisual y fotográfico que acompaña a esta cobertura.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00