Agóra número 19

El Ágora es la sección de cartas enviadas por los lectores a nuestra redacción. Este es el Ágora del número 19 de la revista.

El rigor, la pasión y el conocimiento, los ingredientes de una buena divulgación

María Engracia Muñoz-Santos (Valencia)

La divulgación de calidad está mal vista en estos tiempos rápidos que vivimos, donde la imagen prima sobre el discurso y donde el texto se limita a 280 caracteres. Mal vista por los lectores, que siguen cuentas en las redes sociales donde el dato «copia y pega» es más interesante que el análisis; también mal vista por la Academia, que tradicionalmente ha creído que bajar del trono del erudito, desde su vocabulario incomprensible, y acercar la Historia como el bien social que es, no era lo correcto.  Por todo ello, es motivo de regocijo cuando, personas valientes, como el equipo de Descubrir la Historia, se lanzan a la aventura de publicar una revista de Historia donde prima el rigor, la calidad y el buen hacer, aun sabiendo que van a tener que adentrarse en un mercado acomodado a lo ya conocido y donde el negocio editorial es una jungla. Los trabajos que se realizan con pasión y mimo merecen ganar la batalla y espero que, como Julio César, no os rindáis. Ya habéis cruzado el Rubicón, la suerte está echada, ahora solo podéis avanzar y esperar que las puertas de vuestro destino se abran ante vosotros. Revistas como la vuestra son necesarias, porque la Historia con rigor científico, escrita desde el conocimiento, con la pausa del buen hacer, la pasión y la entrega, es la que debe llegar al público. ¡Felicidades equipo!

Una delicada neutralidad

Sergio Muñoz Añibarro (Getxo, Bizkaia)

Soy asiduo a diversas revistas de Historia, y licenciado en Historia por la Universidad Pública del País Vasco, cuya facultad de Historia se sitúa en Vitoria. Recuerdo con satisfacción todo lo que me aportó el estudio de los diversos periodos históricos. Los trabajos de investigación que hice, muy diversos, completaron mi formación. En este último sentido, el de la formación, la revista Descubrir la Historia tiene todo lo que se puede pedir a una publicación de este tipo, ya que aúna concisión, claridad y espíritu omnicomprensivo. Me han gustado muchos artículos, pero destacaría el relativo a la «delicada neutralidad» española en la II Guerra Mundial (número 17), por ser un aspecto ciertamente no muy conocido, con ciertas lagunas historiográficas. Sin más, os deseo que sigáis por este provechoso camino, y nos vemos en el próximo número.

Historia tratada con rigor

Eduardo Briones Villa, director del Instituto de Estudios Campogibraltareños (Algeciras, Cádiz)

Descubrir la Historia, además de tener un formato cómodo, ha conseguido para mí algo que me resulta muy atractivo: la objetividad en el trato de la historia. La Verdad —permítanme la mayúscula—, como todo Bien —ídem—, es de por sí atractiva. No siempre se trata la historia con el suficiente rigor, más bien suele estar trufada de subjetividades. Esta revista creo que lo ha conseguido de forma extensa. La juventud de su director asegura un futuro muy prometedor, por lo que confío en que su constancia nos regale buenos ratos de descubrimiento la historia

Envíenos sus textos y comentarios a redaccion@descubrirlahistoria.es y se valorará su publicación en este espacio.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Descubrir la Historia

A través de este perfil el equipo de 'Descubrir la Historia' publica comunicados o artículos que no van firmados de manera individual.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00